En inédito fallo Corte Suprema anula declaratoria de Zona Típica del casco histórico de Castro
La falta de una consulta indígena fue una de las razones para acoger el recurso de protección en contra del decreto. Vecinos tomaron con tranquilidad el fallo y criticaron el hecho de que la Municipalidad de Castro aún no genere un mecanismo de protección local para resguardar la iglesia San Francisco y su entorno.

La Corte Suprema de justicia decidió acoger el recurso de protección interpuesto por 70 vecinos del centro de Castro en contra de la declaratoria de Zona Típica (ZT) decretada por el Ministerio de las Culturas en el mes de junio del año pasado. Un impensado vuelco en el proceso judicial emprendido por un grupo de vecinos, que apelaron al máximo tribunal luego que la Corte de Apelaciones de Puerto Montt desechara sus descargos en contra de la medida de protección.
Desde la agrupación de vecinos movilizados tomaron la decisión mesuradamente y criticaron la posición pasiva de la Municipalidad de Castro, ya que al quedar sin efecto la Zona Típica, hoy no existiría un mecanismo de protección para la iglesia y su entorno, como se solicitó en su momento.
FALLO
Sebastián Bórquez, abogado y asesor legal de los vecinos, calificó el fallo como un “supremazo” que retrotrae el fallo del tribunal de Puerto Montt. Señaló que siempre hubo convicción en que había vicios que invalidaban el proceso, en referencia a la consulta indígena y ciudadana, lo que finalmente se terminó ratificándo este martes.
“La sentencia de la Corte Suprema es inapelable, por lo tanto, esta es la decisión definitiva y tiene efectos desde que es notificada a las partes. Existen recursos menores que no afectan el sentido de la sentencia (…), por lo tanto, es la decisión definitiva. Lo que le corresponde a la administración, si quiere declarar zona típica, tiene que reiniciar el proceso y cumplir con lo mandatado por el fallo que es realizar la consulta indígena como en derecho corresponde”
dijo el abogado.
En este sentido, señaló que el fallo mantiene varios considerandos que razonan sobre la ilegalidad del proceso. Especialmente relevante, señaló, fue el hecho de que se calificó como improcedente la consulta indígena y que se incurrió en decidir no realizarla.
“Este fallo fija un precedente. Nunca se había dejado sin efecto un decreto supremo, esto fue firmado por la Ministra de la Cultura por orden del presidente de la República, Gabriel Boric, eso nunca había sucedido”, dijo.
Asimismo, señaló que “también sienta jurisprudencia en que indica claramente que las comunidades indígenas, aún cuando estén asentada en sectores rurales, igualmente se ven afectadas por declaratoria de zonas típicas en cascos urbanos, puesto que toda la actividad comercial se realiza en los cascos urbanos más próximos. Eso es una innovación desde la jurisprudencia”.
REFLEXION
Mauricio Andrade, vocero de los vecinos movilizados contra la zona típica, señaló que el fallo implica una reflexión sobre el proceso de declaratoria y que viene a refrendar las irregularidades que presentaron en su momento sobre el proceso de protección.
“Se hizo mal, se consultó mal, ocuparon algunos resquicios legales para saltarse las consultas a la gente, nosotros, los más afectados. Finalmente, nos encontramos en un escenario como el actual, donde estamos en una situación compleja. Quedamos en una posición de absoluta desprotección patrimonial, entonces, por lo mismo creemos que no podemos tener una posición de celebración”, expresó.
Aquí el vecino lamentó que en todo este tiempo la Municipalidad de Castro no lograra articular algún mecanismo que permitiese una protección del patrimonio y su entorno con herramientas locales. Recordó que lo vecinos no están en contra de la protección del patrimonio de la humanidad, sino que del mecanismo que se había generado para ello.
“Lamentamos que el municipio no haya hecho, en todo este tiempo, algún tipo de enmienda o modificación al Plano Regulador que permita, por lo menos el tipo de regulación que nosotros queremos, una regulación local. Que el alcalde haya estado preocupado más bien de hacer anuncios, que no tenían ningún sentido, sin hacer nada. Entonces, nos encontramos en el siguiente escenario, la Corte nos dio la razón, el Ministerio lo hizo mal, hoy no existe zona típica, por lo tanto la gente puede sentirse libre de poder hacer los proyecto que quiere, pero consideramos que es la oportunidad para hacer un llamado a los concejales, al alcalde, que se dejen de tanta palabrería y comiencen a tomar acciones para tener alguna herramienta de regulación local”, expresó.