CASTROCHILOÉNOTICIAS

Niños de Quehui se transforman en pequeños escritores para crear y contar historias de su entorno

“Yo te cuento Chiloé” es el nombre del proyecto que busca incentivar la lectoescritura en los niños y niñas de la escuela Los Ángeles, en la isla Quehui. La iniciativa es financiada por el Fondo del Libro y la Lectura, y que desde el mes de marzo se desarrolla en las aulas del establecimiento.

A través de una serie de talleres, los niños van creando relatos sobre su familia, vivencias, inquietudes y su entorno, que luego son publicadas a través de un suplemento en papel y difundida también en plataformas digitales.

PROYECTO

Paulina Márquez, docente y responsable del proyecto, señaló que durante todo el proceso los estudiantes tienen libertad para abordar sus trabajos, con temáticas relacionadas a la cultura y al patrimonio, con un aporte al rescate de la memoria oral de la isla.

“El proyecto está pensado para que los niños cuenten historias que están relacionadas con temas patrimoniales e identidad. Todos los meses nosotros proponemos un tema, donde trabajamos en base a dinámicas didácticas y pedagógicas, para que ellos puedan escribir sus historias basadas en estas temáticas propuestas

señaló.

La docente agregó que “la semana pasada hablamos sobre el patrimonio medicinal y llevamos hiervas, mates, que compartimos para que pudieran probar y crear historias de cómo ellos, sus abuelos o sus mamás han utilizado las hiervas. La dinámica siempre es diferente y el formato de escritura es muy libre”.

Agregó que se trabaja con niños y niñas de 5º a 8º año básico que son guiados por la escritora e ilustradora Marcia Miranda, quien realiza los talleres en los cuales impulsa a los estudiantes a abordar una temática que termina con la elaboración de los textos.

Para ello se les presenta un cuento que deben leer en el cual puedan inspirarse para luego desarrollar sus propias creaciones basadas en sus vivencias.

“El objetivo de nosotros es que ellos puedan abrir las temáticas a la comunidad y a sus familias, que ellos puedan trabajar con sus papás, con sus mamás, con sus tíos, con sus abuelos, y en ese sentido, ir recopilando o ampliando la memoria, registrando las cosas que van viendo, aprendiendo o identificando. Para nosotros ha sido súper grato, porque los chicos han estado muy dispuestos a trabajar, es una propuesta innovadora para ellos”, expresó.

DESENTRALIZAR RECURSOS

La docente señaló que el proyecto es una manera de descentralizar los recursos hacia los sectores rurales. “Necesitamos que los recursos lleguen a otros lugares, más alejados, salir un poco de la enseñanza formal del aula y darle otras oportunidades para que ellos puedan desarrollar otras habilidades”, expresó.

Finalmente, Paulina Márquez señaló que por añadidura el proyecto logra dejar un registro de las vivencias y aprendizajes de los estudiantes y sus familias. “De alguna manera si esto no se hace, se pierde en lo oral. La idea es que podamos dejarlo escrito, sin ser tan explícito como decir vamos a rescatar la memoria o el patrimonio”, cerró.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido