Hospital Castro: trasladan pacientes pediátricos a Antofagasta, Coquimbo y Osorno
Los menores fueron derivados a recintos de salud de mayor complejidad en momentos de alta ocupación del hospital base de Chiloé por enfermedades respiratorias, principalmente virus sincicial. Llaman a mantener medidas de autocuidado.

Tres menores internados en el Hospital Augusto Riffart de Castro por enfermedades respiratorias, fueron trasladados a centros de salud de mayor complejidad. Los pacientes fueron derivados a los hospitales de Antofagasta, Coquimbo y Osorno, donde se liberaron camas para continuar con los cuidados por sus complejos estados de salud.
Desde el centro asistencial reiteraron el llamado a la población al autocuidado frente al panorama que enfrenta la red de salud de Chiloé, tensionado por el aumento de virus respiratorios que han afectado principalmente a la población pediátrica.
TRASLADOS
Según lo indicado por la directora del hospital de Castro, Dr. Lorena Mora, por el momento el servicio de pediatría del recinto asistencial se encuentra relativamente estable. En este contexto, es que han debido derivar a otras regiones del país a pacientes a través de la plataforma de la Unidad de Gestión Centralizada de Camas.
“Nuestro Servicio de Pediatría se encuentra relativamente estable, sí hemos tenido que derivar pacientes (…) Los hemos podido trasladar a otros puntos del país, algo lejanos para lo que significa todo el contexto familias. Trasladamos este fin de semana a un paciente pediátrico a Antofagasta, otro a Coquimbo y también a Osorno, estamos enfrentado una situación compleja en lo que respecta a disponibilidad de camas”, señaló la directiva.
RECOMENDACIONES
Por lo anterior el médico internista del recinto, Dr. Diego Celis, reiteró que “es fundamental saber que este tipo de enfermedades son prevenibles siguiendo ciertas premisas, que ayudan a protegerse y proteger a la familia y a las personas con las cuales se interactúa. “Igual que lo hicimos en la pandemia, es fundamental el lavado de manos, evitar las aglomeraciones, dejar el hábito tabáquico y no fumar cerca de personas que tengan patología pulmonar o bien de edades extremas, en especial niños menores de 5 años o adultos mayores. Es primordial en el caso de toser o estornudar hacerlo con un pañuelo desechable y luego eliminarlo, o hacerlo con el pliegue del brazo, para evitar contaminar las manos. También el aseo frecuente de las manos y superficies donde uno está durante el día con un paño con alcohol gel y las manos con agua y jabón o alcohol gel, que son medidas que nos ayudan a mantenernos sanos en una campaña que se está recién iniciando”, expresó.
El médico internista fue enfático en señalar que si bien aún no se ha registrado un brote fuerte de la influenza, este es el primer embate del virus respiratorio sincicial que afecta fundamentalmente a los niños, asegurando que ya están recibiendo algunos pacientes con influenza.
“Todos sabemos que la influenza suele ser un virus que puede llegar a dar cuadros muy graves incluso en población sana, por ello la vacunación es muy importante sobre todo para los grupos objetivos, por ello quienes no se ha vacunado aún, hay tiempo para vacunarse contra la influenza y también con las dosis de refuerzo del Covid, que aún sigue circulando en menor escala, pero presente”, señaló.
Finalmente, señaló que aunque el uso al uso de mascarilla no es obligatorio, está probado que es un medida de protección, por ello si se presentan síntomas gripales es necesario usarla para bajar la circulación viral.