CHILOÉCHONCHINOTICIAS

Chonchi impartió exitoso “Taller de Telar Tradicional Kelgwo”

Como una experiencia inolvidable fue calificado el "Taller de Telar Tradicional Kelgwo", impartido los días 27, 28, 29 y 30 de abril en el Museo de las Tradiciones Chonchinas y que fue organizado por la Oficina Desarrollo Indígena de la Municipalidad de Chonchi, el Departamento de Cultura y el municipio de Quellón.

El taller contó con la participación de 12 mujeres, provenientes tanto del sector urbano de Chonchi y también de zonas rurales como: Tara, Huillinco, Notuco y Teupa.

Hubo participantes de los 29 a 61 años, por lo que tuvimos un grupo bien heterogéneo y participativo, con conocimientos básicos de algunas personas y otras con un nivel un poco más avanzado en la técnica del telar Chilote Kelgwo”, precisó Boris Solís, encargado de la Oficina Indígena del municipio de Chonchi.

El tallerista fue el artesano textil, Osvaldo Güineo Obando, oriundo de Isla Cailín, perteneciente a la comuna de Quellón, quien los dos últimos años consecutivos (2021 y 2022) ha sido ganador del Sello de Excelencia a la Artesanía otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Pontificia Universidad Católica con su pieza “Chiloé en Colores” en el año 2021 y también por su obra “Etnomatemática, Cauchahue” en el año 2022.

En la ocasión se dio la palabra a las personas asistentes para opinar del taller y hablar sobre la experiencia vivida.

Al respecto, Camila Chiguay (29 años años) de Huillinco dijo que “estoy muy agradecida de haber aprendido, yo nunca había hecho telar Mapuche, solo de clavo. Pero estoy muy contenta, me esforcé mucho y estoy muy orgullosa de mí, porque decidí participar, me concentré y lo logré. Agradezco a Osvaldo Güineo por venir de tan lejos a enseñarnos».

Por su parte, Marlys Andrade (57 años) de Tara, sostuvo que «Yo tejí en Kelgwo hace muchos años, y aprendí en Kelgwo por mi abuela, desde niña, 8 ó 9 años. Y hace como 35 años compré el telar de pedales y deje los kelgwo, porque el telar de pedal es mucho más rápido, más chico y lo puedo tener en mi cocina. Para el Telar de Kelgwo necesitas una pieza grande, porque las vigas de madera a ras de suelo son de medidas grandes».

Emocionada, Marlys agregó que «en este taller desde el primer día me vino el recuerdo de mi abuela y yo pensé que las técnicas las había olvidado y yo dije, no po, entonces, Osvaldo, el tallerista, daba la partida y me recordaba «ahhh así se hacía» y así mi abuela, en todos estos cuatro días la he tenido muy presente, porque yo tejía con ella desde los 8 años«.

En tanto, Paola Chodil (48 años) de Huillinco, aseveró que «por mi parte estoy muy contenta muy feliz, pero de verdad el taller fue buenísimo, quiero agradecer al tallerista Osvaldo y la Municipalidad a través de la Oficina Desarrollo Indígena de Chonchi porque valoro mucho hoy en día esto que se está perdiendo, me voy muy contenta a mi casa»

Al respecto, Mónica Serón (44 años) de Chonchi, dijo que «agradecer el espacio que se abrió a la comunidad, porque hay que despertar el interés en la comunidad. sin duda agradecer infinitamente a Osvaldo Guineo porque es un patrimonio vivo de nuestra cultura y de nuestro territorio, además de que vino de tan lejos de Isla Cailin, y también nos iba narrando conocimientos, historias, saberes y sus experiencias. Yo rescato la inteligencia del Chilote, la adaptación que logró a través del aprendizaje en el tiempo, a pesar de lo inhóspito que de repente es»

La ceremonia de certificación se realizó en el fogón Chilote del Museo de Chonchi y contó con la participación del encargado de la Oficina Desarrollo Indígena Boris Solís Oyarzún y el encargado del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Chonchi, Nicolás Álvarez.

Por su parte, Boris Solís, precisó que “estamos viendo junto al Departamento de Cultura la opción de generar más talleres similares asociado al telar kelgwo, debido a que en el mes de febrero de este año el Telar Chilote Kelgwo ingresó a la categoría y registro nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por lo que sería una buena opción poder posicionar Chonchi o fomentar desde aquí la cultural del telar Chilote Kelgwo”, precisó.

Las participantes del taller recibieron una certificación de parte de la Municipalidad de Chonchi, firmada por el alcalde y el tallerista por un total de 18 horas cronológicas.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido