CHILOÉNOTICIAS

Dirigentes de la educación piden un rol más protagónico a parlamentarios ante la crisis

Solicitan a los representantes políticos en el congreso alinear criterios para soluciones estructurales para el financiamiento de la educación municipal y reiteran la necesidad de una subvención basal.

Mientras las movilizaciones se suceden en distintos puntos de la provincia en el marco de las protestas por las deudas de los sostenedores de la educación municipal con sus trabajadores, la mirada de los dirigentes pone sobre la mesa la necesidad de plantear acciones de fondo.

Las primeras luces sobre las medidas que propondría el Ministerio de Educación ante la crisis financiera de las corporaciones, a juicio de los gremios, solo viene a estirar un problema que es de carácter estructural y que necesita de cambios en el sistema de financiamiento de la educación en el país.

Así lo ha planteado el Colegio de Profesores de Chile, solicitando la incorporación de una subvención basal, es decir, por alumno matriculado a diferencia del mecanismo actual que se ejecuta sobre el número de estudiantes que asisten a clases.

Desde esta esfera es que dirigentes de la Mesa de Educación de Chiloé piden a los parlamentarios tener un rol más activo, para gestionar acciones en esa línea, asegurando que es urgente para bordar profundamente los problemas financieros de la educación local.

ACTORES PASIVOS

Isabel Díaz, del Colegio de Profesores de Castro, señaló que las conversaciones con los parlamentarios se extienden desde hace tiempo, y que parte con el proceso de desmunicipalización de la educación y creación de loa Servicios Locales de Educación.

Creo que los parlamentarios han tenido una actitud bastante pasiva, saben que hacer rato el tema del financiamiento no da para más, la crisis se planteó desde el 2006 en adelante, que ese modelo precariza mucho más la educación pública, son las escuelas con alta vulnerabilidad las que tienen más baja asistencia y no da para mantener con la subversión regular”

expresó.

Agregó que hoy lo que se propone en esta línea preocupa, dijo, al referirse a la utilización de los recursos SEP. “Son recursos diseñados para mejorar la calidad de la educación, para capital humano con la finalidad de mejorar y no para tapar errores de mala administración. Entonces, me parece a mí que el rol de las autoridades políticas ha sido bastante tibio”.

En este contexto, José Torres, dirigente de los asistentes de la educación de Castro, señaló que esta semana se han reunidos con parlamentarios de la zona para tratar el problema y apuntó que el rol de los parlamentarios será importante. Esto ya que los gremios de educación piden que se cree una ley miscelánea que aborde los temas de financiamiento.

“Para eso necesitamos el visto bueno de los parlamentarios, diputados y senadores, y es importante que se mantengan de forma activa, especialmente los de nuestra zona. Ellos han estado en conocimiento de estas falencias (…) En ese sentido han tenido una actitud bastante pasiva y cuando pedimos apoyo ellos se activan, alguno respondiendo de buena manera. Lo que necesitamos es el apoyo transversal”, dijo.

Aquí, dijo, que esperan tener un espacio en el proceso de conversación en la mesa técnica, ya que son directamente afectados por la crisis. “Se juntarán con los mismos que fueron parte de este problema, en base a eso, le exigimos al gobierno que se reúna con todos, somos los que trabajamos día a día y tenemos la voz como para decir dónde existen falencias y como ayudar”, cerró.

RESPONSABILIDADES

Isabel Díaz, del Colegio de Profesores de Castro, señaló que en su momento se deberá analizar la responsabilidad política tras la crisis. Señaló que finalmente fueron actores políticos lo que llevaron al sistema a este escenario. “Hemos sido claros que tiene que haber responsabilidad política administrativa. Una persona elegida a dedo por un partido toma un cargo directivo en una corporación, trabaje 7 meses y le paguen una indemnización de 30 millones y un profesor por 41 años de servicio le pagos 24 millones, eso ya es corrupción, no tiene otro nombre. Creemos que el estado se debe hacer cargo, no solo de pasar plata para “tapar el hoyo”, sino que también perseguir la responsabilidad política, administrativa y penales en la administración de caudales fiscales”, dijo la dirigente.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido