Presentan detalles del nuevo Hospital Base para Chiloé
El proyecto implicará un edificio que crece en 814% en infraestructura, que por el momento está en proceso de búsqueda de un terreno. Paralelamente, se contemplan obras de mitigación en el actual hospital base para ampliar prestaciones.

En un conversatorio abierto a la comunidad, este jueves el Servicio de Salud Chiloé presentó detalles de lo que será el nuevo hospital base para Chiloé. Recordemos que el proyecto se encuentra en proceso de compra de un terreno que cumpla con las características para albergar el proyecto, luego que se desistiera de la ejecución de la obra en un terreno del Serviu en Castro alto.
El nuevo hospital que considera 126.019M2, vale decir, un edificio que crece en un 814% en infraestructura, respecto al actual edificio que tiene 15.484M2.
GRAN COMPLEJO DE SALUD
El proyecto ya cuenta con módulos terminados, asegurando que el estado general del estudio se encuentra validado, el modelo de gestión y la producción, mientras que la infraestructura y recursos humanos se encuentran en revisión por el Ministerio de Salud, estando en actualización los módulos de sustentabilidad financiera, equipamiento médico y tecnologías de la información y las comunicaciones.
En el nuevo reciento se considera aumentar a 55 la Unidad de Paciente Crítico, tendría 14 pabellones quirúrgicos, 3 salas de parto integral, una unidad de emergencia hospitalaria con 32 cupos. En la unidad de atención ambulatoria se dispondría de 44 box y salas de procedimiento, esperándose contar con 119 en el nuevo hospital.
El proyecto asistencial contempla nuevas unidades como diálisis con 18 sillones, además de la unidad de quimioterapia, que tendría 10 sillones. Con esto, el hospital podrá atender a pacientes oncológicos, sobre todo en el primer tratamiento, con los exámenes para diagnosticar y luego pasar a la fase de tratamiento con quimioterapia. Sumado a ello el nuevo hospital contempla, además, un centro de salud mental comunitaria CESAMCO, una casa de acogida, sala cuna y club escolar.
La oferta asistencial, para el nuevo hospital de alta complejidad, ya fue estudiada y contaría con especialidades médicas de adulto como: medicina interna, cardiología, cirugía adulta, traumatología, urología, neurología, cirugía vascular, cirugía tórax, cirugía cabeza y cuello, cirugía oncológica, coloproctología, neurocirugía, broncopulmonar adulto, endocrinología, hematología, reumatología, oncología médica, gastroenterología, nefrología, geriatría, nutriólogo y cirugía plástica y reparadora.
En cuanto a las especialidades infantiles, la directora del Servicio de salud Chiloé, anunció que se contará con: pediatría general, cirugía, neurología, traumatología, endocrinología, cardiología, gastroenterología, broncopulmonar, cirugía plástica y reparadora.
Respecto a las especialidades odontológicas, el nuevo centro asistencial dispondría de periodoncia, trastornos temporo mandibulares, endodoncia, odontopediatría, ortodoncia, imagenología, rehabilitación oral, para prótesis fija y removible, cirugía máxilo facial e implantología oral.
Marcela Cárcamo, directora del Servicio de Salud Chiloé destacó la importancia de mejorar, sobre todo cuando se trata de grandes inversiones para el Estado, lo ideal es que se fortalezcan en el tiempo y no que sean estructuras que vayan a desaparecer, sino que puedan responder a las necesidades de la población de aquí a 100 años: “Tenemos que mirar Chiloé en su conjunto, con un hospital de alta complejidad, que le dé respuesta a todas las personas que viven en la provincia de Chiloé, pensando en que tenemos cosas excepcionales que solo ocurren acá y que tenemos que dar respuesta de manera autónoma a la provincia”, concluyó.
TERRENO
Respecto al terreno Marcela Cárcamo explicó que “contamos con 4 terrenos que son los que están siendo revisados y evaluados por una comisión que funciona con integrantes del Servicio de Salud y del Ministerio de Salud. Se están haciendo consultas a algunos servicios públicos, y una vez que tengamos esas respuestas se definirá”.
Si ninguno de los terrenos calificara, aseguró la directora, existe una segunda oferta de terrenos que también pueden ser evaluados. Cabe recordar que para la evaluación de los terrenos se consideraron 7 factores: vulnerabilidad del emplazamiento, accesibilidad, condiciones del terreno, estado de urbanización, costo del terreno, costo de obras complementarias, costo de obras preliminares, lo que ponderó un puntaje final para cada uno de los 16 terrenos evaluados.
Igualmente, indicó que se proyectan diversas obras de mitigación en el Hospital Augusto Riffart como la implementación de dos nuevos pabellones de cirugía mayor ambulatoria, mejorar la unidad de esterilización, habilitar las camas de UTI que hoy funcionan en el sector de pediatría, instalación de camas médico-quirúrgicas diferenciadas de nivel medio. “Sobre todo pensando en las listas de espera quirúrgica, las consultas de especialidad y así darle más posibilidades al hospital para que se puedan atender las personas que están demandando atención de salud”.
Las obras de mitigación, explicó Marcela Cárcamo, comienzan con los estudios este 2023, mientras el inicio de obras se proyecta para el 2024.