Mariela Núñez entrega detalles y responsables de su salida de la Delegación Chiloé
“Una sociedad más justa comienza con enfrentar la violencia contra las mujeres en todas sus formas, incluyendo la esfera de lo político. Hoy no solo se trata de ingresar a un cargo político, sino que ser una mujer joven con liderazgo implica enfrentar un camino complejo, como por ejemplo estar sometida a diferentes tipos de violencia de género y hostigamientos por parte de aquellos que no quieren perder sus espacios históricos de poder”, indica la exdelegada presidencial provincial.

CONMEMORACION 8M
Hace 166 años atrás miles de trabajadoras del rubro de la confección realizaron una protesta para manifestarse públicamente en contra de las malas condiciones laborales. Desde ese 8 de marzo de 1857, se han sumado nuevas demandas que buscan una mayor equidad, disminuyendo las brechas que les permitan acceder a cargos con poder de decisión en diferentes esferas comúnmente dominadas por hombres, como la ciencia y tecnología, la economía y la producción. Una de las grandes reivindicaciones dentro del discurso feminista del siglo XXI es el acceso y la incidencia de las mujeres en la política, donde poco a poco y con gran esfuerzo se ha logrado posicionar y mantener en el tiempo los liderazgos femeninos debido a la dura oposición para ser incorporadas en esas esferas de poder.
En la conmemoración del 8M decidió contar la experiencia vivida durante su paso por la Delegación Presidencial, para dar cuenta del modo en que hoy se ejerce la política: “abundan las “zancadillas dentro de tu propio sector” que buscan golpear en lo político, laboral y personal a quienes llegamos con nuevas energías, ideas y herramientas para trabajar por un programa de gobierno, con la ilusión de aportar en solucionar los problemas reales de la gente que lo pide de manera urgente. Te ven como una amenaza aquellos que siempre están calculando cómo utilizar la plataforma de gobierno con miras a sus candidaturas en las próximas elecciones y perpetuarse en el poder. En vez de ganarse los votos por el trabajo que realizan ayudando a la gente, invierten su tiempo derribando a los nuevos liderazgos emergentes mediante malas prácticas”.
Núñez señaló que “Una de las frases que tengo grabada en mi memoria, cuando luego de ocho meses de trabajar arduamente y con la camiseta puesta por el gobierno y paralelamente tener que soportar una serie de acusaciones de las que en ese entonces no tuve la oportunidad de defenderme y que enlodaban gravemente mi imagen pública, por quienes enviaban publicaciones anónimas a los medios de comunicación, fue la llamada que recibí el viernes 11 de noviembre cerca de las 19 horas por parte del Jefe de la División de Gobierno Interior, Enrique Inostroza, quien me solicitó que firmara de manera urgente mi carta de renuncia al cargo, sin dar ningún tipo de explicación sobre el motivo de esa petición y que para finalizar termina la llamada diciendo “dedícate a cuidar a tus hijos”. Luego de eso, han pasado ya cuatro meses y ninguna persona desde el Gobierno me ha llamado para darme una explicación del motivo de la solicitud de renuncia, por último, para darme las gracias por todo el trabajo realizado.
DESDE SU NOMBRAMIENTO
Reflexionando sobre lo ocurrido, la exdelegada afirma que, “desde la campaña a la diputación comencé a notar que más que un trabajo en equipo, lo que prevalecía era la competencia entre los miembros de mi propia coalición de Apruebo Dignidad (AD): Partido Comunista (PC), Convergencia social (CS), Revolución Democrática (RD) y Comunes (Co). Una vez que Boric gana las elecciones, los partidos proponen nombres para ocupar los diferentes cargos de gobierno. La candidata para ocupar el cargo de la Delegación Presidencial de Chiloé era la dirigente regional del PC Ana Vera y por parte del CS su actual presidenta Nancy Carola Márquez. Desde las bases territoriales RD de Chiloé solicitan el cargo de la delegación provincial mediante una carta dirigida a la Directiva Nacional proponiendo mi nombre, justificando mi idoneidad y trayectoria política para ejercer dicho cargo. Es así como una mujer científica, que nunca había militado en un partido político, llega al cargo más importante a nivel provincial, el cual era deseado por las dirigencias de los partidos políticos de Apruebo Dignidad.”.
Una vez en el cargo, relata Núñez, “la presidenta de RD me informa del acuerdo de mantener los equilibrios políticos e incorporar a militantes de los partidos de Apruebo Dignidad dentro de los cargos que me debían acompañar durante mi gestión. Es así como desde CS me presentan a Constanza Andrade, quien entra como mi Jefa de Gabinete y de asesor Sebastián Abaroa, quien había participado en la campaña a CORE de Nancy Carola Márquez (actual candidata a constituyente en el nuevo proceso constituyente), Ana Vera del Partido Comunista ingresa a Sergio Ballesteros, que ocupa un cupo del equipo del programa Gobierno en Terreno, cuyas labores no estaban vinculadas al gabinete, pero debía ejecutar un importante programa bajo la unidad de coordinación y gestión territorial.”
FUEGO AMIGO
Mariela Núñez, manifiesta que, “mi primer error es haber aceptado que los partidos políticos me impongan a mi equipo de confianza. Segundo error es haber confiado que las personas que ingresaron lo hicieron con la responsabilidad política de trabajar por sacar adelante un programa de gobierno que tenía objetivos y metas claras, en donde solucionar los problemas de las personas a la brevedad posible con el mayor sentido de urgencia debía ser nuestra prioridad. Desde el 11 de marzo me comienzan a llegar imágenes de WhatsApp de las conversaciones de grupos de estos partidos en donde mencionan, entre otras cosas ofensivas en mi contra, su intención de boicotear mi gestión. Lo que me causa la mayor impresión, es que si yo fui nombrada por el Presidente de la República para representarlo a él en la provincia, no solo estaban perjudicándome a mí, sino que estaban perjudicando a su propio gobierno, camarada de su propio partido político”, explica agregando además que,
“Con el paso del tiempo, una serie de “errores involuntarios” que cometía este equipo, muchos de los cuales me trajeron graves problemas políticos con otros partidos e instituciones y frente a los cuales yo debía responder, fueron cada vez más frecuentes, lo cual informé de manera oportuna a la dirigencia de mi partido RD”.
VIOLACION DE MORADA
“Fue en una de esas reuniones de militantes de RD que ocurrían en mi casa (dado que no tenemos sede del partido), en donde Edgardo Tramon, militante de CS llega ebrio, le solicitamos que se vaya, sin embrago interrumpe en reiteradas oportunidades dicha reunión, ocasionando la llegada de Carabineros, quienes toman declaraciones a los asistentes que consta en un parte policial y que luego Fiscalía de Castro sentencia como “violación de morada” y me provee de protección policial por tres meses. En ese entonces yo vivía sola con mi hijo de 11 años, quien presenció toda esta escena y paso una semana levantándose a medianoche a mirar por la ventana y revisar que la puerta estuviese bien cerrada con temor a que vuelva “el borracho”. Ese evento marcó un antes y después, todos sin excepción le bajaron el perfil a este hecho, a nadie le importó lo que sentía mi hijo, intentaron que no se sepa e incluso algunos me culparon a mí de lo ocurrido. De este hecho informé a los grupos feministas quienes, hasta ahora, a excepción de unas pocas mujeres, lo han ignorado, minimizado y no han realizado ningún tipo de manifestación denunciando este grave hecho ocurrido en mi propio hogar. Sin duda a un hombre jamás le hubiesen faltado el respeto de la forma en que me lo hicieron a mí”.
DENUNCIAS POR ACOSO LABORAL
Continuando con el relato Núñez dijo que, “Cinco días después Constanza Andrade, mi jefa de gabinete y Sebastián Abaroa, ambos de CS, presentan una denuncia en mi contra por maltrato y acoso laboral en el Ministerio del Interior, lo cual se da a conocer el mismo día por medio de una nota anónima enviada a los medios de comunicación. Dado esa nota que se hizo pública por redes sociales, el jefe de la División de Gobierno Interior, Enrique Inostroza ordena una investigación sumaria, que por estatuto administrativo debiera durar cinco días, la que se inició el 7 de julio de 2022 y hasta el día de hoy no he recibido la notificación con los resultados, cuyo procedimiento estamos revisando de manera rigurosa junto a mis abogados. A pesar de que consulté vía correo electrónico al Ministerio del Interior si había alguna denuncia formal en mi contra, nunca tuve una respuesta y me enteré de ambas denuncias una vez que tuve acceso al expediente de la investigación sumaria un par de meses después. Mientras tanto, cada semana sacaban una nueva nota dando a conocer un nuevo caso de denuncia en mi contra, sin dar nombres ni cargos, que mantenía viva la noticia de mis supuestos maltratos y acoso laboral en contra de funcionarios de la delegación presidencial. Unos pocos medios digitales hicieron eco de estas notas anónimas de dudosa procedencia, pero esos pocos contribuyeron a ensuciar mi imagen pública sin que yo pudiese defenderme. Esto dado que la Delegada Presidencial Regional Giovanna Moreira, me solicitó que no hiciera caso a estas publicaciones, que ella estaba en conocimiento del excelente trabajo de gestión que yo estaba realizando en Chiloé y que me dedicara 100% a trabajar por el programa de gobierno del Presidente Gabriel Boric.
En cuanto a denunciar a Edgardo Tramon al tribunal de disciplina de su partido CS por los hechos que él protagonizó, desde la División de Gobierno Interior me dijeron que no era procedente, dado que yo no militaba en dicho partido político. Luego vino la denuncia de Sergio Ballesteros del PC ante el Tribunal de letras del trabajo de Castro, en contra del Ministerio del Interior por vulneración de derechos fundamentales, despido injustificado, acoso y abuso laboral, en cuyo fallo el Tribunal rechaza todas las acusaciones, lo que di a conocer públicamente a través de diversos medios de comunicación y redes sociales hace un par de semanas atrás.”, precisa la exdelegada provincial.
VIOLENCIA POLTICA
Mariela Núñez señala finalmente que, “Si bien me sentí con una mordaza durante todo ese tiempo en donde, luego de mi forzada renuncia, aún me es difícil procesar todo lo vivido y hasta el día de hoy he sufrido todo tipo de represalias y nuevas denuncias por intentar dar a conocer la violencia política de género de la que fui víctima. En esta nueva conmemoración del Día Internacional de la mujer, creo que debemos revisar de manera seria este tipo de violencia que no solo se está dando en mi caso, sino que se está repitiendo a lo largo de todo Chile con decenas de jóvenes lideres, a quienes la forma más fácil de arruinarles su carrera política y matar su imagen pública ha sido levantar estas falsas acusaciones de malos tratos que sirven para juzgarte públicamente pero que luego a nadie le importa el resultado de los juicios o si esas acusaciones eran verdaderas o falsas, pero el daño ya está hecho”.