CASTROCHILOÉNOTICIAS

Agrupación lucha por obtener recursos que les permita mantener importante apoyo a niños y niñas con TEA

La entidad no logró acceder al financiamiento para la continuidad de un proyecto que desarrollan por años. Hoy piden a las autoridades buscar alternativas para mantener la iniciativa que beneficia a 140 familias de Chiloé.

Una serie de gestiones realiza la Agrupación Asperger Chiloé con el objetivo de mantener el apoyo a personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Castro y que se vería limitado por la falta de recursos.

Durante el 2022 la entidad logró financiamiento a través del Programa de Rehabilitación Comunitaria, del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) y el apoyo del Cesfam René Tapia, lo que permitió el trabajo gratuito de un fonoaudiólogo y terapeuta ocupacional beneficiando a 110 socios de la institución y comunidad en general.

Producto de un problema administrativo, no pudieron acceder al fondo para dar continuidad al programa, lo que significaría que un grupo importante de vecinos vería detenido el trabajo desarrollado hasta ahora.

PROGRAMA DETENIDO

Paola Sotomayor, presidenta de la Agrupación Asperger Chiloé, señaló que fueron cientos las personas con TEA y sus familias, tanto de la agrupación como fuera de ella, las que se vieron beneficiadas.

A través de los servicios públicos que tenemos en Castro y diría, incluso, en la provincia de Chiloé, no existen estos apoyos para nuestras familias. Hoy contabilizamos con más de 140 familias asociadas a Asperger Chiloé, todas ellas tienen una persona con la condición dentro del espectro autista y que hoy se quedaron sin esos apoyos”

expresó.

Agregó que por medio del municipio todos los años reciben una subvención, destinada al trabajo de equinoterapia, que también es un apoyo que se le entrega a los usuarios, así como también a través del IND para el trabajo en piscina.  

“Nosotros como agrupación no podemos postular porque nuestra figura no es compatible con las bases o requisitos para acceder a este proyecto. Por lo tanto, (el año pasado) la Corporación, junto al Cesfam René Tapia, fueron quienes postularon y ejecutaron los proyectos. Como nuestra figura legal no nos permite, conversamos en el Servicio de Salud que era compatible con este proyecto, pero lamentablemente las conversaciones fueron complicadas. A pesar de que le SENADIS amplió el plazo (…) las conversaciones no lograron el efecto que esperábamos y no pudimos postular”, expresó.

La presidenta de la Agrupación de Asperger Chiloé indicó que en este escenario no cuentan con los recursos para mantener el apoyo que es fundamental. “Lo importante de esos apoyos están, primero, en que necesitamos que nuestros niños sean diagnosticados a temprana edad. Se pueden diagnosticar incluso a los 6 meses y de ahí prestar los apoyos que necesiten. Generalmente se diagnostica entre los 5 a 6 años, y en Castro hay hartos niños que se están diagnosticado desde los 2 años. Hoy en el servicio, tenemos neurólogas que ha permitido un diagnóstico temprano, pero junto con diagnóstico necesitan ciertos apoyos”, dijo.

Aquí, dijo, es importante para su desarrollo el trabajo con fonoaudiólogo, para trabajar el lenguaje, y terapeuta ocupacional para abordar situaciones que tienen relación con la percepción sensorial. “Necesitan apoyos para ir trabajando estas dificultades que ellos tienen y también con el lenguaje, ya que en algún momento serán insertados en un colegio regular y necesitamos de estas acciones para que avancen en su leguaje y puedan regularse con los estímulos y sensaciones que ellos tienen”, expresó.

En esta línea señaló que al apoyo también deben recibirlo sus papás y mamás, ya que muchas veces deben enfrentar el desconocimiento que existe en la comunidad sobre esta condición. “Muchas veces nos vemos enfrentados a situaciones complejas porque la comunidad no sabe de qué se trata, nos critican sin saber lo que vivimos y todos los esfuerzos que hacemos para que nuestros niños y niñas puedas tener una vida como todos, salir, ir al colegio, relacionarse con su entorno sin tener mayores dificultades o no sufran bullying, trabajo que tiene que ser permanente para que puedan desarrollarse como cualquier ser humano”, expresó.

GESTIONES

Durante los últimos días la entidad a través de autoridades locales, están gestionando alternativas para buscar una vía de financiamiento para la continuidad del trabajo de acompañamiento. Así, recientemente sostuvieron una reunión con el Gobernador Regional Patricio Vallespín, quien conoció de las necesidades de la comunidad autista.

Hoy día no tenemos los recursos para seguir trabajando con terapia ocupacional y fonoaudiólogo, que fue lo que pudimos manifestarle al Gobernador quien se comprometió a buscar alguna alternativa viable para seguir trabajando con estas familias”, expresó.

No obstante, mencionó Paola Sotomayor, por el momento no existe ninguna vía concreta para que puedan financiar la continuidad de profesionales que desarrollen las terapias y el trabajo realizado el año pasado.

“En este momento no hay nada concreto. Desde el Senadis se comprometieron para que las bases de este concurso sean modificadas y que permitan que agrupaciones como la nuestra puedan participar directamente de estos proyectos, pero en concreto hoy día no tenemos absolutamente nada, estamos trabajando para obtener esos recursos”, expresó.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido