CHILOÉDALCAHUEMEDIOAMBIENTENOTICIAS

Ingresan recurso de protección en contra del proyecto Ecocal

Se trata de la primera acción concreta en contra del proyecto que busca emplazar una planta de reducción de residuos de la industria acuícola en una zona sensible ambientalmente en los límites de Dalcahue y Quemchi. En tanto, La empresa presentó la semana pasada una solicitud al SEA para ampliar el plazo de proceso que siguen por la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto.

Organizaciones sociales de Dalcahue ingresaron este miércoles un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt en contra del proyecto Ecocal, que busca la instalación de una planta de manejo de residuos de la industria acuícola y que es resistida por organizaciones ambientalista y sociales.

Se trata de la primera acción de las comunidades en el marco del proceso iniciado por el titular del proyecto Reciclyn S.A. ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para obtener la aprobación ambiental del proyecto a través de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). En este contexto, la semana pasada la empresa presentó una solicitud de aumento de plazo a junio del 2023 sobre el proceso de evaluación lo que fue aprobado por el organismo.

PROYECTO                     

Recordemos que el proyecto presentando contempla la construcción y operación de dos plantas para la elaboración de subproductos con los residuos provenientes de las plantas de proceso de mitílidos. Una para la producción de carbonato de calcio para uso agrícola y la segunda para la producción de proteína hidrolizada para uso de alimenticio animal.

El proyecto contempla un mono-relleno para disponer la materia prima que no cumpla con los estándares de calidad para el proceso de hidrolizados. Además, se indica la creación de 3 piscinas de lixiviados (dos de estas con capacidad de 1.700 a 1900 m3) y 2 plantas de tratamiento de lixiviados: una para la zona de lavado de camiones y la segunda para lixiviados del mono-relleno y RIL de la planta de hidrolizados.

El titular señala que se estima procesar 65.000 toneladas anuales de residuos de concha limpia y hasta 32.000 toneladas al año de residuos orgánicos.

ACCIONES

Lorena Berríos, presidenta del Consejo Ambiental Comunal (CAC) de Dalcahue, señaló respecto a la petición de la empresa de aumentar los plazos que llama la atención los fundamentos. “Solicitaban poder reuniese con organizaciones sociales del territorio para conveniencia propia. Eso nos puso en alerta porque entendemos que si ellos necesitaban reunirse con las comunidades no debió haber pasado como una declaración de impacto ambiental, que desconoce la participación ciudadana. Entonces, hay una desarmonización del relato ante lo que explicaban y querían proponer como aplazamiento. Más sorprendente fue el lunes el SEA le aprobó ese plazo sin cuestionar el argumento”, expresó.

La dirigente ambiental señaló que gracias a la asesoría jurídica del Municipio de Dalcahue acordada por el Concejo Municipal, este miércoles se ingresó el recurso de proyectos en contra de la empresa.

Es para visibilizar estas irregularidades. En este caso la transgresión del derecho constitucional del acceso a la información. Lo que pretendemos es generar este cuestionamiento a la participación y acceso a la información, lo que no se dio. Tenemos que ver qué se resuelve por parte del tribunal, pero independientemente de eso, entablar un recurso genera mayor visibilidad y atención de la institucionalidad y hemos generado otra línea estratégica que no es solo la judicial para lograr el objetivo que esta planta no se ponga bajo estos criterios tan deficientes”, expresó.

VINCULACIONES

Berríos indicó que en las últimas semanas han realizado vinculación y articulaciones con distintas instancias de representación, tanto políticas como de organizaciones territoriales. “Nos hemos reunido con Medio Ambiente de la municipalidad de Quemchi, estamos en conversaciones con Ancud, y a su vez generar los lazos con las comunidades para ayudarlos a sociabilizar y entregar la información, ya que no es fácil entender o interpretar expedientes del SEA, y estamos haciendo ese esfuerzo como CAC para recibir apoyo de las comunidades y dirigencias. Estamos muy agradecidos por ese espaldarazo que nos están dando”, expresó.

Finalmente, Lorena Berríos señaló que se debe aclarar que nos están en contra del tratamiento de residuos, sobre todo los generados por las industrias instaladas en la zona. El problema, dijo, es que se trata de un proyecto que mantendría inconsistencias y afectaciones que los hacen oponerse el proyecto.  

“No queremos generar confusión, no es que no queramos una disposición. El problema es que no se cumplieron los estándares mínimos para el cuidado del medio ambiente (…) Nos hemos reunido con el Delegado Provincial, Armando Barría, y él no acompañará en una reunión en el Gimnasio de la Escuela Básica que tendremos hoy (ayer). Para nosotros es un indicio de la voluntad política que hay en ir en contra de proyectos que atentan contra el medio ambiente de un gobierno que hoy se declara medioambientalista, con perspectiva ecologista y no bajo un modelo tan extractivista como el que hemos visto en los últimos 50 años”, expresó.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido