CASTROCHILOÉNOTICIAS

Servicio de Salud no utilizará terreno del Serviu para construcción del nuevo hospital de Castro

La institución confirmó que no utilizarán las 4,3 hectáreas para el desarrollo del centro de salud provincial porque el proyecto médico arquitectónico con alcanza a edificarse es esa superficie. En tanto, Desde la Seremi de Vivienda indicaron que la decisión permite continuar con el plan para Castro que contempla 600 soluciones habitacionales.

Tras cuatro años de gestiones y conversaciones el Servicio de Salud Chiloé desistió del traspaso del terreno de propiedad del Serviu en el sector de La Chacra para la construcción del proyecto del nuevo Hospital Base de Chiloé en Castro. Ya hace unos meses se había señalado que se reestudiaba el uso del terreno por dificultades en relación a la superficie asignada.

La decisión se confirmó hace unos días en el seno del Core, luego que desde el servicio emanara la respuesta oficial sobre la decisión de no utilizar el terreno comprometido.

Si bien el paño que el Serviu mantiene en el sector alto de Castro es de 13 hectáreas, se habían destinado 4,2 para el desarrollo del nuevo hospital. Según se señala desde el Servicio de Salud, el estudio del Ministerio señala que el sector reúne las condiciones para el desarrollo del proyecto, sin embargo, no podría contener el Programa Médico Arquitectónico que tiene una proyección de 126.983 m2 de edificación. El documento indicaría que para ello se necesitaría un área útil de, al menos, ocho hectáreas.

El oficio, fechado el pasado 21 de noviembre y firmado por el Director (S) del Servicio de Salud, Francisco Camilo Díaz, señala que si bien la zona fue seleccionada como el terreno óptimo la superficie del paño asignado “no es suficiente para la implantación de dicha infraestructura como es el Hospital Provincial de Chiloé, de Alta Complejidad, clasificado de Tamaño Mayor según la Ordenanza de Urbanismo y Construcción”.

DUDAS

En este contexto, fue el Consejero por Chiloé, Nelson Águila, quien recordó que por 4 años se desarrollaron las instancias para generar el comodato, luego que los directivos del Servicio de Salud solicitaran gestiones para materializar el traspaso.

Un comité de expertos determinó que era el mejor lugar para la construcción del futuro hospital Base de Chiloé. Después de ese tiempo asumen nuevos directivos, señalan que reestudian al caso y no van a acceder al terreno, no van a firmar el traspaso, porque la 4,3 hectárea no alcanzan para hacer un proyecto de esa envergadura

expresó.

La autoridad recordó que el Core tenía un acuerdo de financiamiento que estaba dentro de convenio de programación entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Salud.

“Entiendo que el jueves viene la Ministra de Salud y dentro de los temas estaría éste. Tengo dudas y no puedo entender cómo los profesionales, externos o internos del Servicio de Salud, realizan durante tanto tiempo un estudio de suelos, se determine que sea el mejor terreno y ahora se dice que no da. Llama la atención, entiendo que son los mismos profesionales y me cuesta pensar que todos los directivos anteriores estuvieron equivocados, 3 o 4, que nos pidieron ayuda para conseguir ese terreno, porque eso determinó el estudio”, apuntó.

PLAN HABITACIONAL

En esta misma línea, desde el Ministerio de la Vivienda, el Seremi Fabián Nail Álvarez, señaló que fueron notificados de la decisión del Servicio de Salud Chiloé y recordó que el Gobierno prepara un plan habitacional en el sector, que permitirá avanzar en la construcción de soluciones habitacionales para el gran déficit habitacional que mantiene la capital insular.

“Disponer de este terreno en toda su extensión nos permitirá como Ministerio avanzar con el desarrollo del Plan Urbano Habitacional La Chacra, para no sólo construir nuevos hogares, sino que también para entregar seguridad social y económica, como es y seguirá siendo la tónica de este Gobierno”, expresó.

La autoridad detalló que la proyección es construir allí un barrio con más de 600 unidades habitacionales y equipamiento urbano de alto estándar, para una demanda organizada que será priorizada tanto por la antigüedad de los comités de vivienda como por el porcentaje de vulnerabilidad de las familias que los integran.

“Desde los próximos días retomaremos las reuniones de trabajo con las directivas de los distintos comités habitacionales que están dentro del catastro comunal, para reafirmar nuestro compromiso en esta materia, en sintonía con el mandato presidencial que tenemos para abordar con sentido de urgencia el déficit de viviendas entre quienes más lo necesitan«, cerró el Seremi.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido