CHILOÉLOS LAGOSNOTICIAS

Aumento de costos de proyectos impactará negativamente el presupuesto regional 2023

La reevaluación de proyectos financiados con recursos regionales estaría entre un 30% a 50%, según advierte consejero, lo que implicará menor presupuesto para el desarrollo de nuevas iniciativas.

Un efecto negativo en el presupuesto regional representaría el difícil escenario que se vive en el área de la construcción. La preocupación está puesta en el costo que hoy tienen las diferentes obras públicas, que han repercutido en que empresas desistan de continuar los trabajos, ante el sostenido encarecimiento de insumos o materiales para el desarrollo de proyectos.

Prueba de ello es lo que sucedió con la empresa Claro Vicuña y Valenzuela, que solicitó su quiebra ante la insolvencia económica que presenta, y sus efectos en obras que mantenían en todo el país, una de ellas, el bypass de Castro.

EFECTOS

En este contexto, el Consejero Regional por Chiloé, Francisco Cárcamo, señaló que es preocupante que las empresas que asumen el desarrollo de una obra, con contratos vigentes bajo licitaciones públicas, tengan que tomar una medida de esta naturaleza.

Junto a la paralización de la obra, esto trae consigo procesos de liquidación, reevaluación de proyecto, para luego desarrollar una nueva licitación. Todo finalmente retrasa el desarrollo de los proyectos por meses, incluso años.

Aquí, indicó, hay elementos como los efectos de la pandemia que necesariamente son parte del escenario actual y el alza de los materiales. Sin embargo, el tema es más profundo y tiene que ver con los presupuestos disponibles para desarrollar las obras.

“Las reevaluaciones (de proyectos) implican un mayor gasto para el Estado, que se debe asumir para que estas obras paralizadas se puedan finalizar. El incremento en obras de estas características ya sea del MOP o del Gobierno Regional van de un 30% a un 50%. Por ejemplo, cuarteles de bomberos que es su minuto valían mil millones de pesos, hoy valen mil 500 millones, mil 600; y otros proyectos más que son similares. La práctica de asignar presupuesto adicional será, lamentablemente, común el próximo año

expresó.

Por consiguiente, dijo el consejero, esto implicará menor capacidad de financiamiento para nuevos proyectos para el Gobierno Regional con el presupuesto ya asignado por la Ley de Presupuesto. Esto ya que cerca de 65% de los proyectos a financiar son de arrastre, dejando el restante para nuevas iniciativas. Considerando que el aumento presupuestario anual para el CORE fluctúa entre 5 a 10%, la ampliación del fondo es marginal para las necesidades.

“Esto a perjudica las iniciativas nuevas. Del 100% de los proyectos que aprobamos, el 65% son de arrastre, es decir, que sus ciclos de vida siguen el próximo año, que están en licitación o ejecución, y el restante para iniciativas nuevas. Pero con esta situación, donde hay obras adicionales, donde un mismo proyecto vale un 40% a 50% más, hay que utilizar el mismo presupuesto, por lo tanto, es un tema preocupante en costo de los materiales y la decisión de las empresas de abandonar las obras”, expresó.

PRIORIZACION

Bajo esta lógica, Cárcamo señaló que el Consejo Regional deberá priorizar los ejes de las políticas de desarrollo regional que van en las áreas de agua potable rural, conectividad y electrificación.

Siempre será toda el área de servicios básicos, proyectos de agua potable, prioridad para el GORE, están asegurando recursos para proyectos técnicamente legibles que llegan a tener la recomendación satisfactoria. Proyectos de electrificación, alcantarillado y conectividad también es prioridad para el Gore”, expresó.

Finalmente, apuntó a que una estrategia sería trabajar presupuestos compartidos con las carteras correspondientes, como lo que se hace hoy en salud, donde existe convenios de programación.

“Aquellos proyectos de otra naturaleza que quizá estaba financiando el Gobierno Regional, nos es que no lo deje de hacer, pienso que debería hacerse con cofinanciamiento, compartido. Hoy es una práctica habitual que el nivel central nos va a pedir recursos al Gobierno Regional, y no podemos seguir siendo caja pagadora de todas necesidades que existen en el territorio. Para eso los ministerios deben colocar recursos y abordar la situación de la inversión pública de manera compartida”, expresó.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido