CHILOÉNOTICIAS

Más de 27 mil personas se mantienen en lista de espera en Chiloé

Gremios de la Salud apuntan a la necesidad de reforzar dotación para avanzar en la resolución de las prestaciones de miles de personas que esperan por atención médica en el sistema de salud público.

Desde los gremios de funcionarios de salud manifestaron su preocupación respecto al abordaje de las listas de espera de prestaciones en salud acumuladas tras el inicio de la pandemia en la provincia.

Si bien, antes de la contingencia sanitaria existía un numero importantes de pacientes, la pandemia obligó a focalizar recursos, elevando el número de usuarios del sistema de salud pública en esta condición.

La cifra es dinámica, pero según un informe entregado por la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud a la Comisión Mixta de Presupuestos del Congreso, en marzo del año pasado, Chiloé acumulaba más de 27 mil personas a la espera de una intervención quirúrgica o una atención nueva de especialidad de pacientes con patologías GES y No GES.

PREOCUPACION

En este contexto, desde la Fenats Unitaria de Hospital de Castro, su presidenta Yanira González señaló que hay preocupación respecto de cómo se abordarán las prestaciones aplazadas producto de la contingencia sanitaria.

“Como trabajadores de la salud y asociación gremial estamos muy preocupados, primero porque es una atención que está postergada de antes de la pandemia. Mucho antes de la pandemia había una gran lista de pacientes en espera de atenciones quirúrgica en muchas de las especialidades”

dijo la dirigente.

En este sentido, apuntó que desde el punto de vista del personal el Hospital de Castro siempre ha presentado un déficit de funcionarios y de infraestructura, como pabellones para las intervenciones quirúrgicas.

“Esperamos que se contrate personal para no sobrecargar a los trabajadores, de funcionarios, paramédicos, auxiliares de servicios, profesionales, administrativos, para que se entregue (las atenciones) en el número y en los tiempos oportunos (…) nunca hemos estado en el número ideal del personal contratadas versus la atención que se debe dar. Estamos preocupados porque se atienda a las personas y se puedan subsanar estas listas de espera para que la gente se vaya conforme”, expresó.

MANTENER REFUERSOS

En tanto, desde la Federación Nacional de Profesionales de la Salud (Fenprsuss), Eduardo Barrientos, dirigente del gremio en Ancud y coordinar de la entidad en Chiloé coincidió en la necesidad de reforzar funcionarios. Agregó que hay preocupación por el aumento de las cifras y recordó que en la provincia es el Hospital de Castro el que lidera el número de pacientes no atendidos por diferentes patologías, seguido de Ancud.

“La preocupación es alta, más que nada porque no hemos podido brindar la atención que la comunidad se merece en este tiempo. Más aún cuando hay una falta de recurso humano, en donde ha sido bastante complejo sobrellevar esta situación de las listas de espera. Durante la pandemia hubo un aumento de refuerzos covid, a apoyar; sin embargo, eso dio a conocer que eran funcionarios que se necesitaban en el sistema público”, expresó.

El dirigente señaló que hoy están focalizados en gestionar que los funcionarios que ingresaron para reforzar las atenciones por pandemia se mantengan en sus puestos laborales, entendiendo que es personal es insuficiente para abordar las prestaciones pendientes.

“La pelea que estamos dando como gremio es que todos los refuerzos covid se mantengan como refuerzos en el tiempo para ayudar en las atenciones y en el tema de las listas de espera. Esa es la preocupación principal que tenemos hoy ante la falta de recursos humano”, expresó.

En otra línea, apuntó a que espera que los hospitales que se están construyendo en la isla (Ancud y Quellón) se entreguen en los tiempos presupuestados ya que serán fundamentales en entregar una mayor cantidad de resolutividad al sistema ante la falta de espacios físicos para las atenciones.

 “Hemos estado trabajando con la dirección del Servicio, que es una dirección subrogante, estamos esperando la resolución del nuevo concurso para trabajar con la dirección titular. Eso no ha entrampado un poco porque la titularidad entrega una mayor formalidad en lo que podamos entregar y solicitar. La visión de la dirección de subrogancia es tratar de disminuir las listas de espera, de mantener este refuerzo covid, pero necesitamos la formalidad que la nueva dirección mantenga esos lineamientos. Como gremio vamos a estar atentos a que eso sea así”, concluyó.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido