CHILOÉNOTICIASQUELLÓN

Profesores advierten aumento de crisis financiera en Corporación de Quellón

Serían más de 300 millones por cotizaciones impagas a julio pasado, además de otros conceptos como descuentos crediticios. Se suman 500 millones por no pago del bono SAE. Desde el Colegio de Profesores comunal apuntan que incluso estaría peligrando la filiación a Fonasa ante los atrasos en el pago.

Preocupación existe entre el profesorado por la profundización de los problemas financieros de la Corporación Municipal de Quellón para el pago de cotizaciones previsionales y de salud, además de descuentos crediticios a los docentes y asistentes de la educación de la comuna.

La última actualización, en julio pasado, la deuda por estos conceptos sobrepasaba los 300 millones de pesos, monto que desde el Comunal del Colegio de Profesores señalan que debió incrementarse durante los meses siguientes. A eso, se suma una demanda perdida por la Corporación por conceptos de bono de Subvención Adicional Especial (SAE).

SITUACION DELICADA

Rosita Pérez, presidenta Comunal del Colegio de Profesores señaló que se arrastran deudas millonarias. En Fonasa no se habría cancelado desde el mes de diciembre del año pasado, lo que podría generar que los funcionarios pierdan su filiación. También se deben las cotizaciones de marzo, abril y mayo, y si bien se canceló junio, los meses previos se mantienen impagos.

“Ahora nos avisaron nuevamente que nuestras cotizaciones no han sido pagadas. Entonces, estamos hablando de 4 meses, vamos para los 5 que no nos han pagado las AFP. Por otro lado, ya nos llamaron de Coopeuch, que nos van a pasar a boletín comercial. En marzo hubo una reprogramación de 4 meses que debían, hubo colegas que no recibieron remanentes porque no estaban pagados sus créditos. Tenemos problemas, como que colegas han querido sacar créditos hipotecarios y no se puede, porque cuando te piden las cotizaciones te aparecen sin pagos. La situación es delicada”

dijo la dirigente gremial.

Pérez apuntó que existe conciencia que la situación de la Corporación de Quellón es crítica, pero además se suma una deuda relacionada con el bono SAE luego que el sostenedor perdiera el juicio de los trabajadores que alcanza los 500 millones de pesos.

Aún la Corporación no ha sido clara. Pedimos que nos reunamos, que se clarifique porqué llegamos a esta situación y qué se hará. Aquí todo el mundo se lava las manos, por un lado, las corporaciones deben, van al Ministerio, les dicen que no porque actúan irregularmente, pero qué pasa con los trabajadores. Todos los alcaldes de Chiloé han ido a hablar al Mineduc y no hay soluciones. Alguien se tiene que hacer cargo”, apuntó.

La dirigente criticó que el Ministerio de Educación aborde los problemas cuando existe movilización de los profesores, como ocurrió en Ancud. Agregó que los convenios de traspasos a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) firmados con los municipios implica la reducción de recursos de transferencia directa agudizando la crisis.

“Ahora las corporaciones dicen que habrá un traspaso a los SLEP y prácticamente se andan despidiendo por los colegios en los actos, y de lo que se debe nada. Según la ley no podemos ser traspasados mientras no se subsanen todas las adeudas. Así vamos para una deuda histórica, porque ya están firmados los acuerdos de traspaso. O sea, vamos a tener que paralizar todas las comunas para que nos paguen todo lo que nos deben o habrá alguna solución en el intertanto. La Corporación lo único que dice es que esta situación es insostenible y que, si bien pueden conseguir las platas para pagar ahora, después va a ser lo mismo”, apuntó.

DESVINCULACIONES

La dirigente señaló que, ante el escenario, los sostenedores están tomando la decisión de despedir funcionarios. Esta situación ya queda de manifestó en la solicitud de cargas horarias de los colegios, ajustándolas lo más posible para desvincular profesores y lo mismo se estaría haciendo con los asistentes de la educación.

“Los platos rotos los vamos a pagar los trabajadores. Uno de los acuerdos para pasar a los SLEP es que se hiciera este ajuste. Esto implica que, por ejemplo, que cada 200 estudiantes tienen que haber un asistente de la educación. Yo trabajo en establecimientos de dos pisos con 500 estudiantes. Eso quiere decir que tenemos derecho a 2 inspectores y medio, 3 inspectores. Con este ajuste, todo lo que son talleres prácticamente son ad honorem de parte del profesorado, porque se los van a incluir en sus horas que deberían ser de planificación, no para estar trabajando con estudiantes. Para los alcaldes por ahora la solución es ajustar la dotación y recortar recursos”, apuntó.

Finalmente, Pérez señaló que como mesa provincial están en contra de los SLEP como están diseñados actualmente y solo profundizarán las carencias de la educación pública. Critico que ante el abordaje de los problemas desde el Ministerio se ha dejado fuera a los gremios de profesores y asistentes.

“Al parecer aquí vamos a seguir con la lógica del que paraliza obtiene algo. No veo otra forma. Lo hemos conversado y hemos tenido la presión constante de nuestros colegas, hace mucho tiempo que están molestos. Hemos sido bien pacientes con las autoridades (…) No hay una solución concreta. Mañana (jueves) tenemos una reunión de delegados y tenemos que tomar decisiones, si no tomamos una medida se nos va a ir el año y nos vamos a encontrar el próximo quizá con qué problemática”, cerró.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido