CASTROCHILOÉNOTICIAS

Desde el CMN: “La resolución es un hito para la gestión de las Zonas Típicas a nivel nacional”

Desde la oficina local del Consejo de Monumentos Nacionales se refirieron a críticas a la última resolución que agiliza los procesos para obras menores en las viviendas del polígono que conforma la Zona Típica. Recordaron que es un “plan piloto” y los tiempos están dados para ajustar o perfeccionar la norma que pretende ser replicada en el resto del país.

Como una medida excepcional para Chiloé y que los tiempos están pensados en su calidad de “plan piloto”, para ser analizada y perfeccionada. Así se refirió el encargado técnico de la Oficina Provincial de Chiloé del Consejo de Monumentos Nacional (CMN), Alonso Maineri, por la medida que es parte de las acciones de autonomía que impulsa el organismo ante los cuestionamientos levantados por la creación de las Zona Típica (ZT) en el centro de Castro.

Cuestionamientos dirigidos principalmente a que la medida tenga un plazo de dos años. El Insular conversó con el encargado de la oficina del CMN quien abordó el tema.

Se han levantado algunas críticas respecto al tiempo de vigencia de la Resolución N° 805 en relación con las Zonas Típicas en Chiloé ¿A qué se debe?

En primer lugar, establecer que existe la solicitud por parte de los representantes de las tres juntas de vecinos que están dentro de la Zona Típica (ZT) del casco histórico de Castro, que todas las acciones que estamos trabajando en conjunto sean tratadas como un “plan piloto” para el cumplimiento de los compromisos establecidos.

La Resolución Nº805 que autoriza en forma previa, sin ingresar una solicitud, la realización de obras menores de mantención y reparación de inmuebles situados en las 13 ZT de la provincia de Chiloé, pensamos que es la herramienta que les simplificará lo más eficientemente posible las intervenciones que más comúnmente hemos visto que realizan los vecinos, como pintar sus casas, cambiar materialidad de puertas y ventanas, entre otras, entendiendo que en su mayoría no ponen en riesgo el carácter ambiental y propio de la ZT. Cabe mencionar que se generó para responder a la solicitud especifica que nos realizaron los vecinos sobre generar un mecanismo donde se distingan claramente los tipos de intervención, en el cual queden establecidos tanto las obligaciones de los vecinos, como también las obligaciones y tiempos de revisión por parte del CMN.

Es por ello que la Resolución Nº805 es un hito para la gestión de las ZT a nivel nacional y que se inicia bajo esta figura de “plan piloto” que nos solicitaron los vecinos en Chiloé basado en su patrimonio reconocido tanto a nivel nacional como internacional, y responde a la lógica de una primera acción que buscamos se replique en otras ZT de Chile, a partir de lo que esperamos sea una muy buena experiencia en Chiloé, es por eso que se generó este mecanismo que en principio será de 2 años prorrogable para, cumplido el plazo, poder evaluar las medidas de acción e ir analizando, por ejemplo, si las obras consideradas son acorde a las necesidades de las comunidades, y evaluar también un trabajo que no quisimos cargarle a los vecinos, que era darnos aviso, sino que el CMN a través de su Oficina Técnica Provincial de Chiloé verificará periódicamente en terreno las intervenciones ejecutadas en las ZT, entonces es una plazo inicial para ir ajustando la herramienta más adelante.

¿De qué otra manera se está analizando descentralizar la gestión del CMN en Chiloé?

Estamos en un proceso de ampliación de las capacidades técnicas de la Oficina Técnica Provincial Chiloé del CMN, eso ayudará a reducir los tiempos de espera para la realización de modificaciones a los inmuebles ubicados en las ZT de Chiloé, y prestando asistencia técnica en terreno para ayudar a vecinas y vecinos a proteger sus inmuebles y así cuidar el patrimonio, acciones que ya se están aplicando y quienes han tramitado con nosotros ya están experimentando.

¿Cuál es la evaluación de las primeras acciones de participación de la comunidad convocadas por el CMN para la elaboración de las Normas de Intervención?

En el proceso de elaboración de normas de intervención para la Zona Típica de Castro, es importante indicar en primer lugar la participación de los vecinos se ha estado dando a través de los representantes de las tres juntas de vecinos que actuaron como tal desde las conversaciones con la Ministra de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, y con ellos hemos tenido reuniones quincenales, muchas veces semanales, donde nos damos un espacio de conversación y, en base a los compromisos adquiridos, avanzar de la manera más participativa posible en la construcción de estas normas. Con ellos hemos definido temas de las participaciones ciudadanas como lugar, fechas, modos de convocatoria, etc. Con ellos también se decidió en conjunto hacer las participaciones un sábado al mes, entre octubre y diciembre, donde la primera jornada que fue el sábado pasado, fuese informativa; otra en noviembre de taller y definiciones; y por último una en diciembre de validación. Indicar también que en toda la logística hemos contado con la importante colaboración del municipio de Castro.

Para la primera participación del pasado sábado 01 de octubre, invitamos de manera abierta y por todos los medios posibles, tanto radiales, escritos, redes sociales, además se proyectó la invitación en la pantalla de la plaza de armas, y durante tres días se hizo un puerta a puerta en todas las casas dentro de la ZT de Castro donde se les entregó en mano las invitaciones a los vecinos. Por eso, y por el revuelo que ha causado el decreto de la ZT, y también lo activos que fueron muchos vecinos al momento de reclamar, esperábamos una gran convocatoria, pero la participación fue más bien acotada respecto a nuestras expectativas.

¿Por qué es importante que la comunidad sea parte de los procesos de participación?

Las normas de intervención sirven para contar con pautas específicas para facilitar y orientar la formulación de proyectos y las intervenciones en las viviendas y en el espacio público. Nuestro espíritu es que puedan participar, opinar, y así nosotros poder recoger la mayor cantidad de opiniones, que entendemos que muchas veces pueden ser discordantes entre sí, pero esa variedad de miradas es necesaria para enriquecer la conversación y definición, para la construcción de las normas de intervención, que en base al primer compromiso que adquirimos con ellos respecto a tenerlas en un plazo de 6 meses, las debemos tener en diciembre.

Por ello esperamos que en las jornadas del 05 de noviembre y el 16 de diciembre participen, asistan, y podamos construir en conjunto para de alcanzar normas útiles para todos y conocidas por todas las partes, para las intervenciones y que deberán ser previamente evaluadas y autorizadas por el CMN, como por ejemplo todas la no contempladas en la Resolución Nº805, ya sea que se trate de construcciones nuevas u obras de reconstrucción, intervenciones en el espacio público, entre otras.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido