ANCUDCHILOÉNOTICIAS

Corporación sin recursos para pagar sueldo completo a profesores y asistentes

Entidad oficializó que el pago del sueldo líquido de los trabajadores de septiembre se verá reducido en un 30% y se aplazará entrega del bono de zonas extremas. Desde la Mesa de Educación aseguran que están en “pie de guerra” y que llegarán hasta las últimas consecuencias, no descartando acciones judiciales ahora contra el Estado.

La crisis financiera en el área de educación que arrastrada por años la Corporación Municipal de Ancud se profundiza. Esta semana se confirmó que la entidad no cuenta con los recursos suficientes para cancelar los sueldos líquidos de los profesores y asistentes de la educación, reduciendo el pago correspondiente al mes de septiembre en un 30%.

Si bien se conocía la millonaria deuda previsional con sus funcionarios de educación, la aplicación de los descuentos de subvención por no pago de cotizaciones a sus trabajadores precipitó este escenario. Sumado a ello, se registrará una demora en la cancelación del bono zonas extremas, generando otro golpe monetario para los trabajadores.

CRISIS SE AGUDIZA

Sergio Castillo, vocero de la Mesa de Educación de Ancud que reúne a los diferentes gremios, señaló que la situación es compleja y se agudiza. Durante toda la semana solicitaron claridad al sostenedor sobre las condiciones de sus remuneraciones para este mes, lo que recién se logró este jueves.

“Tenemos una merma de un 30% de nuestros sueldos líquidos, aquí no estamos hablando solo de las imposiciones, sino que también el sueldo. Esto afecta a los profesores y asistentes de la educación (…). Por la misma situación financiera, no se pudieron traspasar algunos bonos que sirven para palear estos meses, sobre todo septiembre, que es el bono de zonas extremas, que será traspasado recién el martes 4 de octubre. Es la peor noticia saber que no vamos a recibir el bono cuando correspondía y además una merma en el sueldo”

dijo.

La falta de recursos se explicaría por la decisión del Ministerio de Educación de aplicar las sanciones correspondientes apegándose a la norma, lo que disminuyó la subvención en alrededor de un 27%. Esto implicó que de los 20 millones que se descontaban habitualmente por este concepto de no pago de imposiciones, la cifra aumentara a más de 93 millones de pesos en septiembre, agudizando el problema financiero.

Con todo, el dirigente recordó que las faltas a las cotizaciones previsionales se arrastran por 4 periodos alcaldicios, primero con pagos intermitentes y en los últimos meses sin ingreso de recursos.

CAMINOS

Un escenario de incertidumbre en medio del proceso de desmunicipalización, aplazado para 2027, con dos convenios de transición a cuestas. La situación es compleja y uno de los caminos propuestos es la liberación de recursos desde el Mineduc para intentar concretar la jubilación de funcionarios que están desde el 2018 esperando el retiro.  El objetivo sería liberar las planillas de sueldos.

Por otra parte, se está a la espera del compromiso del municipio sobre el leaseback solicitado a la banca que aportaría recursos y podría liberarse en el mes de diciembre. Estos dineros inicialmente se dirigirían al pago de cotizaciones, pero ante la situación, no se descarta que solo se paguen a las funcionaros prontos a jubilar permitiendo que más de 50 personas puedan hacerlo este año.

“No es posible que durante tantos años debamos soportar que no nos paguen cotizaciones y más encima ahora mermados los sueldos líquidos. Los gremios estamos dispuestos a llegar a las últimas consecuencias, aún estamos evaluando acciones y esperamos que nuestras bases estén con nosotros para sentir el apoyo también”, expresó.

MALESTAR

La primera acción sería una movilización a partir del día lunes, una vez que se oficialice la reducción de los sueldos, a lo que se sumarán denuncias respectivas por prestación de servicios.

Es lo primero que queremos hacer. No queremos cortar la relación laboral. Podríamos haber hecho un auto despido masivo, pero creemos que no es la forma. El camino es que ya da lo mismo de donde salgan los dineros, lo que necesitamos es que nos paguen. Hay muchas familias que dependen directamente de la Corporación, entonces es una situación compleja, que repercute en la microeconomía de Ancud, nuestros sueldos también se reparten en el comercio establecido. Esto es muy grave”, expresó.

No obstante, hay una sensación de abandono respecto de asumir la solución del problema y piden el alcalde, Corporación y Seremi trasparentar a fondo el problema, haciéndose cargo de este.

Nunca se han querido hacer responsables, ese es el tema. El mismo Ministerio dice que ellos entregan los recursos y la Corporación debe velar por que esos dineros se entreguen, pero ellos nunca han sido fiscalizadores. Entonces, en este saco podríamos decir que los alcaldes han tenido como granjería el sistema educación para puestos políticos. Pero también que los concejales en tres períodos no han hecho la pega, o el Ministerio, al no fiscalizar que los dineros sean realmente depositados donde tienen que estar. Por lo mismo lo trabajadores estamos en pie de guerra y vamos a llegar hasta las últimas consecuencias”, expresó.

No se descarta, por ejemplo, una demanda colectiva al Estado por su rol fiscalizador, situación que es estudiada jurídicamente por los gremios.  Durante las últimas horas de este jueves se programó una reunión entre los gremios, alcalde y la Seremi de Educación para abordar el tema.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido