
Como una necesidad califican desde la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas de Ancud el fortalecimiento de la presencia policial en el sector de Alto Caracoles. Desde la organización ya han solicitado formalmente al gobierno avanzar en la creación de un retén de Carabineros en la zona, petición que hicieran directamente al Subsecretario de Prevención del Delito en una reciente visita a la zona.
Si bien están conscientes de que actualmente la acciones en políticas de seguridad pública se basan principalmente en base a la ocurrencia de delitos, apuestan a una mirada de crecimiento poblacional.
NECESIDAD
Según lo señalado por Francisco Mutizabal, actualmente, la ciudad se está extendiendo hacia el sector de Alto Caracoles. Prueba de ello es el emplazamiento del nuevo Hospital de la ciudad implicará igualmente un aumento demográfico.
“Bomberos ya está planificando insertarse dentro de las comunidades y creemos que todas instituciones debieran apuntar a eso, y Alto Caracoles es uno de ellos. Nosotros le entregamos un documento al Subsecretario de Previsión del Delito, donde expresamos esta necesidad que tienen las poblaciones y sobre todo lo están pidiendo las juntas de vecinos del sector. Son ellos quienes plantean la instalación de un retén para facilitar el acceso a un control policial efectivo”
expresó.
Un tema, dijo el dirigente, que fue planteado en el Consejo de Seguridad Pública, del cual la organización forma parte, planteándosela a la autoridades y Carabineros. “Para nosotros es tremendamente necesario que Carabineros llegue rápido a los sectores altos. Al final, la gente opta por no hacer las denuncias y no queda registrado en las estadísticas de los delitos de mayor connotación social que afectan a la comuna”, expresó.
Sobre ello, agregó, están conscientes que se trata de una petición que implica una gestión de largo aliento para llegar a implementar una idea de esta naturaleza y que no se consideren las bajas estadísticas de denuncias que existen.
“Acá tenemos un caso atípico, es decir, hay un crecimiento poblacional, con muchas personas que llegaron a establecerse en búsqueda de oportunidades y justamente se están desarrollando en esa zona. (…) Allí, es importante que la autoridad vea más allá de la política pública establecida a nivel nacional. Me refiero a las inversiones se deben hacer donde está la percepción de inseguridad, porque es un factor importante, la gente lo percibe. La inversión pública debe anticiparse al desarrollo delictivo”, expresó.
CARABINEROS
Consultado sobre el tema, Mayor de Carabineros, Marcelo Bahamonde, indicó que en principio se debe contar con un emplazamiento que reúna las características y estándares que fija la institución. Sin embargo, de tras ello debe haber un estudio que justifique insertar un cuartel al interior de una comunidad.
“Efectivamente es un polo de desarrollo que tiene la comuna, que va a ir creciendo, creo yo, exponencialmente con la apertura del hospital. La creación de nuevos cuarteles no depende de la Primera Comisaría si no de la Dirección de Planificación y desarrollo a nivel central. Cuando una petición formal, a través de una autoridad, se hacen los estudios necesarios, que principalmente son estudios de demanda, de cobertura, distancias de un cuartel a otro”, indicó el oficial.
En esta línea, señaló que la instalación de estos servicios debe ser analizada de la mejor manera, ya que no siempre la creación de un cuarte genera mayor presencia policial en las calles. “El hecho de crear un cuartel implica mantener a 3 a 4 funcionarios para generar la guardia del cuartel, en vez de que estén en la calle, en vez de a lo mejor inyectar más gente o más vehículos, que podrían acortar desplazamiento. Ahora, crear un cuartel en ese sector es una alternativa que se puede estudiar, que la considero bastante aterrizada en un mediano largo plazo, pero fundado en un estudio metodológico. Obviamente hay que partir con el terreno, sino tenemos eso no sería viable”, expresó.
Bahamonde, señaló que el aumento o concentración de población es un factor que se toma en cuenta, pero no es el único que se considera para este tipo de políticas. Factores como población flotante, dispersión geográfica o demanda de procedimientos policiales son parte de los elementos considerados. “Por eso que uno insiste tanto que se hagan las denuncias cuando hay hechos, porque si no hay denuncias no hay procedimientos en ese sector, entonces todos esos elementos y otros más se toman en cuenta”, expresó.