Castro: altas deudas por retiro de basura domiciliaria complican a los vecinos de la Camilo Henríquez
Hay familias que adeudan hasta 500 mil pesos y apuntan a que hay desconocimiento sobre los cobros. Municipio no está facultado para condonar cobros por lo que vecinos analizan una demanda colectiva. Concejales piden a parlamentarios abordar normativa.

Preocupación existe entre los vecinos de la población Camilo Enríquez por las altas sumas de dinero adeudadas por concepto de retiro de basura domiciliaria, que en algunos casos alcanzas los 600 mil pesos.
La situación se genera en el marco del cumplimiento del artículo 7º de la Ley de Rentas Municipales, que faculta al cobro de un derecho trimestral por el servicio domiciliario de aseo por cada vivienda o unidad habitacional, local, oficina, kiosco y sitio eriazo. Si bien actualmente, hay una ordenanza que permite rebajar o eximir del pago a familias de acuerdo con sus condiciones socioeconómicas, esto se debe solicitar y desde las unidades vecinales alegan desconocimiento.
El municipio no está facultado por ley para condonar las deudas, por tanto, los vecinos presentaron su preocupación en el último concejo municipal y exploran la vía judicial para que una corte determine la prescripción de la deuda. Concejales emplazan a los parlamentarios a estudiar ley para otorgar más atribuciones a los municipios para resolver estas situaciones.
DEUDAS Y DESINFORMACION
En este contexto, la presidenta de la Junta de Vecinos de la Población Camilo Henríquez, Carmen Antiñanco, señaló que las deudas se habrían generado debido a la retasación de las propiedades realizada hace unos años. Muchas de ellas alcanzaron montos de exige la ley para el cobro, pero la dirigente señaló que hay desconocimiento del tema, arrastrando las deudas en el tiempo. Agregó que la deuda incluye los cobros referidos a este año, incluyendo a aquellas que perdieron sus casas en el mega incendio.
“Debido a eso fue que acumularon los montos, que ya son difíciles de cancelar. No es un tema solo de la Camilo Henríquez, sino que de todas las poblaciones. Los asumimos nosotros porque aún sin casas, por el incendio, en consecuencia, que en el mes de febrero aparecen estos cobros, siendo que no teníamos ni casa. Hubo muchas organizaciones en Castro que reclamaron el tema, pero no había solución”, expresó.
Agregó que los vecinos “tienes deudas acumuladas. No estaban llegando ni los recibos. Yo misma tenía deuda y no lo sabía. Ahí también no nos advirtieron, el municipio no previó esta situación y simplemente nos enteramos porque les llegó a otros que tenían casa, fueran a dejar la boleta con cobros disparados”.
DEMANDA COLECTIVA
Bajo este escenario, Carmen Antiñanco señaló que estudian la alternativa de una demanda civil contra el municipio para que un juez declare prescrita la deuda. En este contexto, señaló que están realizando las consultas jurídicas para clarificar la posibilidad de una demanda colectiva.
“La idea es demandar al municipio para que salga alguna solución para que nos evalúen, ya que todos no tenemos las mismas condiciones respecto a la vulnerabilidad (…) entonces, esperamos que exista una solución. Estamos buscando no solo favorecer a la Camilo Henríquez, sino una problemática de todo Castro.”, expresó.
Sin embargo, esto solo se aplicaría para los montos con anterioridad a los 5 años, por lo que se mantendría parte de la deuda. “Estamos buscando solución al problema, se agradece la disposición del municipio, ya que están preocupados. Cómo les van a cobrar 500 o 600 mil pesos a personas vulnerables. Recién 12 familias están en sus casas, pero faltan todos los otros vecinos, y hay algunos que están en el sector rural, y más encina nos cae una tremenda deuda que no estamos en condiciones de asumir en estos momentos”, expresó
MODIFICACION LEGAL
En este contexto, durante la última sesión en que se abordó el tema se oficiar a parlamentarios de la zona para que puedan apoyar alguna reforma legal que otorgue facultades a Municipios para poder condonar derechos de aseo.
“Por más que se quisiera condonar la deuda, las municipalidades no tiene esa facultad legal y por lo mismo, la idea es que hagan todos los esfuerzos en dotar a los municipios de mayores facultades, como, por ejemplo, en casos particulares, poder condonar deuda en derechos de aseo”, indicó el concejal Ignacio Álvarez, quinen propuesta.
Agregó el jurista que “un claro ejemplo es lo ocurrido en el mega incendio de Castro. No es posible que se les esté cobrando a las víctimas donde incluso existió una declaración de estado de catástrofe. Y para casos así, o en situaciones de adultos mayores, es necesario que los municipios tengamos la posibilidad de condonar deuda, pues somos quienes de manera directa mejor conocemos la realidad de nuestros vecinos”, apuntó.
El concejal recordó que existe una ordenanza en la que se puede tramitar rebaja o exención de pago de derecho de aseo, “pero sólo respecto de lo futuro, ya que para poder rebajar o condonar la deuda ya existente, lo que se requiere es una modificación legal, pues, por más que no gustaría, los municipios no tenemos esa facultad”, dijo.
Consultado sobre el tema, Jaime Sáez, diputado por la zona, señaló que es positivo que desde los municipios se organicen si se trata de un tema generalizado y presentar la dificultad al congreso.
“Los derechos de aseo creo que es un tributo que en términos generales hay que pagar a los municipios, corresponde porque es una responsabilidad de la comunidad en su conjunto hacernos cargo del tema desechos y residuos. Pero indudablemente, cuando ocurren situaciones extremas como lo de la Camilo Henríquez, es importante que pueda haber flexibilidad y que los municipios tengan herramientas legales para llevar adelante una política que pueda aliviar la carga económica de sus vecinos”, expresó.