Representantes de comunidades huilliches viajarán a Santiago para presentar su postura frente a la Ley Lafkenche
Los representantes se manifestaron en desacuerdo con declaraciones emitidas por el presidente en su última visita a zona y viajarán para entregar una carta donde piden que los organismos del Estado den cumplimiento de la normativa.

Representantes de comunidades mapuche-huilliche de Chiloé, Pargua, Calbuco y Puerto Montt viajarán a Santiago con el fin de presentar al presidente Gabriel Boric su posición sobre la Ley Lafquenche. La reacción de las comunidades se genera luego de las declaraciones que el presidente realizara en Puerto Montt el martes pasado en donde critica la Ley Lafkenche, y acusa uso intensivo de solicitudes de ECMPO que “han ido perdiendo su perspectiva de equilibrio” y que “de no tomar cartas en el asunto, se generan conflictos que no son entre las grandes empresas y habitantes, sino entre el mismo pueblo, es decir pescadores y comunidades”.
En este contexto, las comunidades manifestaron su desacuerdo con lo señalado y viajarán una delegación compuesta de autoridades ancestrales y dirigentes a la Moneda donde esperan ser recibidos por el presidente.
La medida se acordó tras dos reuniones de las comunidades mapuche huilliche agrupadas en la Coordinadora Willy Lafkén Wichán (La Lucha por la Defensa del Mar del Sur), una de ellas realizada en Achao.
VIAJE
La idea es entregar una carta dirigida al presidente donde manifiestan su preocupación y molestia, primero por el contenido del Instructivo Presidencial N° 6 del 24 de junio de 2022, emanado desde la presidencia de la república y que instruye la composición de la Comisión Regional de uso del Borde Costero (CRUBC), donde se dejaría afuera a las representaciones de pueblos originarios. En segundo lugar, por los dichos del mandatario emitidos en Puerto Montt el martes pasado, en donde manifiesta su voluntad de revisar dicha Ley.
“El punto central es la defensa de la Ley Lafquenche, que ha venido recibiendo críticas, primero de parlamentarios, antes de ellos, de la industria salmonera, pero donde se han sumado parlamentarios de gobierno como Fidel Espinoza que ha dicho abiertamente que hay que modificar la ley, pero lo más grave es que el presidente haya venido a la zona a dar el mismo discurso y prestar apoyo a la industria salmonera sabiendo todo el daño que ha causado”
expresó Francisco Vera Millaquén, werkén de la Comunidad Mapuche Huilliche PEPIUKELEN, de Pargua.
CARTA
Asimismo, indicó que las aseveraciones entregadas por el presidente denotan desinformación y es por ello viajarán a entregarle una misiva donde piden la modificación del instructivo.
“Se da participación con 2 cupos a la industria acuícola, 2 a la pesca artesanal y 2 la industria del turismo, y a los pueblos originarios nada, habiéndose firmado incluso el día de los pueblos originarios. Nos parece incluso una burla. En primer lugar, le pedimos que se modifique ese instructivo”, señaló.
Agregó que además se solicitará que se instruya que los organismos del Estado hacer cumplir la norma, ya que a su juicio no se ha realizado. En esta línea, señaló que esta semana se conoció que estarían entregando concesiones marítimas dentro de espacios en solicitud por parte de comunidades indígenas, lo que está prohibido por la ley.
“Es un acto ilegal, incluso de mala fe, y eso es lo que estamos planteando al presidente. Más que criticar la ley, se deben preocupar como gobierno que los órganos del Estado cumplan la ley”, expresó.
Agregó que actualmente la ley permite ordenar el borde costero, pero actualmente se estaría vulnerando la normativa al tramitase una concesión marítima por parte del Subsecretaría de Fuerzas Armadas en Calbuco pedido por la empresa Ivermar en un espacio ya solicitado. “Se lleva tramitando esa solicitud 5 meses, pero la normativa dice que tiene 2 meses para hacerlo. Incluso hay un fallo de la Corte Suprema de 2019 donde se dice que no pueden pasar más de 2 meses sin declarar la inadmisibilidad y que nos puede justificar en no saber que se está otorgando un EMCPO”, expresó.