CHILOÉNOTICIASQUELLÓN

¿Proyecto fantasma?: Concejo Municipal de Quellón crea comisión que investigará destino de millonaria inversión

Se trata de más de 57 millones de pesos, en su mayoría aportada por empresas, que fueron traspasados desde el Municipio a una comunidad indígena parar la contratación de la ingeniería del proyecto de pavimentación de un tramo de 7 kilómetros entre Quellón Viejo- Trincao. Hoy no hay claridad sobre el destino de los recursos ni existe copia de algún diseño de ingeniería asociado al proyecto.

En 2018 seis empresas del sector acuícola instaladas en la zona donaron a la Municipalidad de Quellón 42 millones de pesos con la finalidad de contribuir al estudio de ingeniería para la pavimentación de un tramo de 7 kilómetros entre los sectores de Quellón Viejo y Trincao, al sur de la ciudad puerto.

Estos recursos se sumarían a otros 15 millones facilitados desde las arcas municipales, totalizando 57 millones para la contratación de la consultoría del mencionado proyecto.

A cuatro años de los anuncios, esta semana el Concejo Municipal decidió crear una comisión investigadora para determinar los destinos tanto del proyecto de ingeniería como de los dineros aportados. Y es que actualmente no existiría ninguna rendición en el municipio sobre las platas privadas asociados a la iniciativa, pero tampoco copia del proyecto técnico.

¿PROYECTO FANTASMA?

Francisco Rubilar, concejal de Quellón y presidente de la comisión investigadora, señaló a El Insular que la fiscalización surgió luego de solicitar los estados de avance. Esto a petición de los propios vecinos que pedían conocer los resultados de las gestiones tras la creación de un Comité Pro Adelanto.

Lo primero que llamó la atención, dijo el edil, fue que los recursos fueran entregados vía convenio a un tercero, en este caso a la Comunidad Indígena Folil Tricao. Esta se encargaría de gestionar la ingeniería.

“En su momento pensaba que la entidad a cargo iba a ser el municipio, pero no era así, sino que todos los recursos, tanto los del municipio como el de los particulares fueron trasferidos a la Comunidad Indígena Folil Trincao. Ellos iban a contratar a los profesionales, consultora o empresa para hacer el diseño. Ahí empieza esta indagatoria sobre dónde está el proyecto, si fue entregado a Vialidad, si fue aprobado como decían las cláusulas del documento y, sobre todo, que se haya rendido correctamente”, explicó.

Agregó que “la suma total asciende a los 57 millones 850 mil pesos. La comunidad indígena solo justificó 15 millones, a través de una factura por una prestación de servicio de un profesional. Pero con respecto a eso, no hay ningún respaldo de planos, proyecto u otras cosas que se detallaban en el proyecto de subvención para adquirir esos fondos. Lo otro, es que los demás 42 millones 850 mil pesos que donó como complemento del sector privado no se encuentran rendidos”.

Rubilar añadió que vía oficio interno Nº80 se le informó que actualmente no existe ninguna copia del proyecto de diseño para la pavimentación de la ruta en los archivos de la Municipalidad de Quellón. “Cuando se solicitó las copias, no se encuentran. La Dirección de Control de la municipalidad en el oficio que me da respuesta como concejal y me dice que no cuentan con la copia y que Vialidad hasta el momento no ha generado ninguna aprobación de ningún proyecto de diseño para esta ruta”, expresó.

Asimismo, apuntó que hubo decisiones administrativas que no se realizaron de manera adecuada, como la cesión de recursos no tiendo disposición de ellos, que uno de los concejales que aprobó el traspaso tiene un parentesco directo con el presidente de la comunidad indígena o que el municipio transfirió recursos en 2018, 2019 y 2020 sin solicitar las rediciones previas.

FISCALIZACIONES

Ante estos antecedentes, el concejal señaló que se creó la comisión transitoria para indagar lo ocurrido y esclarecer las dudas, reiterando que la acción solo busca transparentar tanto lo ocurrido con el proyecto y corregir las faltas administrativas que eventualmente se cometieron.

“Igual, para transparentar, desde que tuve acceso a la información y como lo pedí en el último concejo, ya he puesto en antecedente de mi consideración a Contraloría a través del portal de denuncias. Me llegaron nuevos antecedentes y me surgieron muchas dudas, y preparé otro ofició que también presenté este miércoles”, apuntó.

Agregó Rubilar que las cerca de 500 familias que residen en el sector de Trincao tienen muchas dificultades para movilizarse por el mal estado de la ruta, lo cual ha significado accidentes o problemas mecánicos en sus vehículos, sector que además se ubican varias industrias. “Por la mala condición no se puede transitar y Vialidad tampoco hace los trabajos con la periodicidad o elementos que se requieren, entonces, los arreglos no duran un día lo que hace que los vecinos se frustren y piden respuesta. Sobre todo, cuando en su momento con bombos y platillos desde la alcaldía se anunciaban adelantos. Hay muchos antecedentes que requieren análisis, como la duda de por qué no se hizo de forma directa y otras que esperamos resolver en esta comisión transitoria”, expresó.

Agregó que “paralelamente esta organización de vecinos está haciendo la fuerza suficiente para solicitar a Vialidad o a las instituciones sectoriales que se comience un proyecto desde cero, entendiendo que el otro proyecto, como se menciona, no tenemos la evidencia de que exista”.

Finalmente, el Concejal Francisco Rubilar, señaló que solicitó vía transparencia a la Dirección de Vialidad cualquier documento o antecedente relacionado con la existencia de dicho proyecto. “Aquí se ha jugado mucho con las expectativas de las personas, y se me comentó que yo intentaba dividir a la comunidad, pero es todo lo contrario. Tratamos de esclarecer este tema, porque creo a pie firme que quienes dividen a la comunidad son los que van a prometer cosas y luego no las cumplen”, concluyó.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido