CHILOÉNOTICIASQUELLÓN

Hospital de Quellón: pescadores esperan que cámara hiperbárica finalmente aborde las emergencias asociadas al “mal de presión”

Desde la pesca artesanal esperan que la unidad, que es instalada en el nuevo hospital, cuente con especialistas adecuados y logre entregar una eficiente atención a los pescadores que sufren del síndrome en el puerto, y no repetir experiencias previas fallidas.

Esta semana se inició la instalación de la nueva cámara hiperbárica en el marco de la construcción del nuevo hospital para Quellón. Desde la pesca artesanal del puerto ven con bueno ojos los avances en esta materia y esperan contar finalmente con una unidad operativa, que haga frente a las emergencias ocasionadas por el síndrome de descompresión.

NECESIDAD

Consultado sobre la información de instalación del nuevo equipo, Pedro Pairo, dirigente de la pesca artesanal de Quellón recordó que el camino para contar con una cámara hiperbárica para la adecuada atención a los pescadores ha sido pedregoso.

Falta de servicio que vivió personalmente, cuando fue víctima de la enfermedad mientras se encontraba en faenas es Isla Guafo, sin poder salir por malas condiciones climáticas. Al otro día, debió ser trasladado de urgencia hasta Ancud para recibir tratamiento.

“El primer día no pudimos navegar por las malas condiciones. Llegué a Quellón hasta el otro día a las seis de la tarde. De ahí al hospital y luego a Ancud. Llegamos a las 11 de la noche. En ese tiempo se estaba construyendo la carretera por acá, todo en malas condiciones. El sacrificio es grande, por eso es tan importante la cámara en el puerto de Quellón, expresó.

Un momento en que Quellón no contaba con el servicio a pesar de tener el equipamiento, el que estuvo cerca de 4 años sin operar. “Cuando recién llegó la cámara hiperbárica, la que no dio resultado, me tocó el accidente y debí ir a la cámara de Ancud. En ese momento conversé con el Dr. Calderón, quien operaba la cámara allá, y me decía que ese equipo no era el adecuado, además de ser demasiado pequeño. No estaban las condiciones, era de emergencia. No como la que tenía Ancud. Al final terminó rechazándose esa cámara”, recordó.

El dirigente señaló que constantemente hay accidentes de pescadores relacionados a la enfermedad, y si bien se conocen solo los más graves, siempre se está necesitando de una unidad operativa.

“En el año hay varios accidentes de presión, hay una que es muy fuerte, que te puede dejar paralítico y otras que son síntomas de presión, que muchas veces la gente no acude (a tratarlas), se queda con eso en el cuerpo por la distancia que está la cámara en Ancud. Hay gente que toma pastillas, medicamentos y les pasa. Hay otros síntomas y con el tiempo, buceando, se les va pasando, pero necesidades siempre han existido”, expresó.

EXPECTATIVAS

Pairo señaló que con el avance del proyecto de reposición del Hospital de Quellón se retomó la idea de dotar al centro de salud con un equipo que tuviera todas las condiciones para enfrentar las emergencias.  “Esperamos que esta cámara tenga un buen resultado, nos dijeron que se iba a comenzar a instalar durante el mes de agosto, para que pueda quedar operativa y comience a prestar servicios. Esperamos que sea favorable para la pesca artesanal, sobre todo para la comuna y otros puntos como Melinka”, expresó

Agregó además que esperan que cuente con profesionales adecuados que ofrezca una adecuada atención de los pacientes. “Si la persona que va a operar la cámara no tiene las capacidades suficientes, es complejo. Cuando uno entra puede salir bien, como puede salir mal o fallecido de una cámara, entonces, esperamos que esto funcione y que los profesionales tengan la experiencia y capacidades para la operación del equipo”, expresó

Finalmente, señaló que esperan que desde el Servicio de Salud Chiloé puedan abrirle espacios de diálogo con los dirigentes de la pesca artesanal para conocer del proceso, así como proporcionar información valiosa para la mejor operatividad.

“No hemos recibido información o reunión, pero esperamos que este Servicio de Salud pueda conversar con los dirigentes de la pescar artesanal, creo que somos importantes en este tema. Queremos tener la información como corresponde y ser tomados en cuenta, porque podemos ser un aporte a la autoridad. Esperamos que puedan hacernos parte en una conversación y ver cómo se va a operar y trabajar en el tema de la cámara hiperbárica”, señaló.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido