Emergencia Agrícola: pequeños productores chilotes piden ser incluidos
Este martes se sumó a las comunas de Hualaihué, Palena, Cochamó, Chaitén y Futaleufú en el decreto que permite agilizar recursos para los agricultores afectados por las nevadas. Desde Chiloé, señalan que las condiciones climáticas los han afectado, lo que se suma a la dificultad que ya implica el precio alto de los insumos para el sector.

Durante la tarde de este martes, las autoridades regionales informaron sobre la inclusión de las comunas de Hualauhué, Palena, Cochamó, Chaitén y Futaleufú en el decreto de emergencia agrícola, que inicialmente incluyó 10 de las 16 regiones a causa del último sistema frontal.
La medida había considerado inicialmente las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Ríos, por lo que de diversos sectores solicitaron la inclusión de la región de Los Lagos, que también se vio afectada por las últimas nevadas, destinadas a productores forestales, agrícolas, apícolas y ganaderos.
Desde Chiloé, agricultores locales piden ser considerados en el apoyo ya que también se han visto afectados por las heladas y fuertes lluvias presentes en la provincia. Aseguran que esto viene a agravar los problemas derivados de los altos costos de insumos y esperan que las autoridades generan ayudas para los campesinos insulares.
PROBLEMAS
En este contexto, Gladys Santana, presidenta del Consejo Asesor de Indap, indicó que lamenta que no se integrara a la región en el decreto y si bien hubo zonas afectadas por nevazones y heladas, los pequeños agricultores de Chiloé también están sufriendo las dificultades generadas por el invierno.
“Es lamentable que la región haya quedado fuera, siendo que nosotros también hemos sido afectados por el tema. En algunos sectores también cayó nieve, en otras partes el tema de la escarcha, lo que vino a perjudicar todo lo que son los potreros. En mi comuna hay personas que hicieron praderas suplementarias que prácticamente son sectores que están más al centro de la isla y uno puede visibilizar que esas praderas están toda quemadas”
expresó.
La vecina agregó que es necesario un apoyo para los pequeños agricultores, especialmente por la situación que viven, donde no solo para la siembra están teniendo dificultades, sino también en la alimentación de animales. “Ha subido inmensamente lo que es el forraje, el concentrado también ha tenido fuertes alzas. Hoy día, lamentablemente, con las condiciones climáticas, con el tema de la escarcha, la nieve y las lluvias, lo que son planicies están inundadas, y lo que menos hay pasto para los animales. Lo que hay es una problemática para los agricultores”, expresó.
La vecina señaló que las condiciones climáticas han puesto otra arista a los problemas que se arrastran por los altos costos de los insumos agrícolas. “Cuando venga el buen tiempo, para poder tener buenas praderas, estamos obligados a fertilizar y lamentablemente no se va a poder hacerlo por las alzas de los insumos, porque apenas, para algunos agricultores le alcanzará para sembrar, los que lo harán, el resto deberá esperar la voluntad de la naturaleza ver el tema de cómo crecen las praderas”, expresó.
Finalmente hizo un llamado a las autoridades a buscar mecanismos de apoyo para los pequeños agricultores de Chiloé y la región.
ANALIZAR ESCENARIO
Consultado sobre el tema, el Gobernador Regional, Patricio Vallespin señaló que la declaración de Emergencia Agrícola implica distintos componentes. En este caso, fue decretada a causa de las fuertes nevadas y heladas, y se solicitó la inclusión de Cochamó y la Provincia de Palena que están viviendo el problema.
Respecto a la posibilidad de que se consideren otras variables para generar un decreto similar, relacionado con el tema de las alzas en los precios de los insumos, señaló que “eso es una decisión que me parece razonable y pertinente, en tanto cuanto existen los instrumentos para actuar en esa línea. Entiendo que se está haciendo más allá de la declaratoria de emergencia, se están tomando medidas en esa línea y que debieran profundizarse. Si la situación, en términos objetivos en nuestra región es extremadamente compleja, tema que hay que pedir a la Seremi de Agricultura, se podría, por cierto, analizar esa situación y pedirlo, como región. Pero creo que hay que levantar los antecedentes de esa situación y es lo que me parece, la Seremi de Agricultura, debiera estar haciendo y es lo que voy a pedir que se pueda evaluar”, expresó, agregando que hay que tener los antecedentes para determinar la magnitud del problema y si las acciones ministeriales son suficientes como para avanzar en un decreto de emergencia por esa razón.