Proponen incentivar calefacción eléctrica ante el alto costo y escasez de los sistemas tradicionales
Ante alto precio de la leña y el aumento progresivo de la parafina, desde el Consejo Regional proponen crear una política regional para promover uso de sistemas de calefacción eléctrica dirigido a familias más vulnerables.

La constante alza en el precio de la calefacción y la escasez de los insumos plantea nuevas interrogantes sobre cómo abordar un problema que cada año se agudiza más. Es por ello que algunas organizaciones de representación vecinal ya han planteado a las autoridades poder buscar mecanismos para incentivar sistemas de calefacción de menor costo.
Actualmente los altos precios de la leña, principal combustible para la calefacción en Chiloé se torna en una dificultad para miles de familias más vulnerables. La parafina y el gas licuado son otro de los insumos que han sufrido alzas significativas desde el inicio de la pandemia.
Por otra parte, otros de los nuevos sistemas de calefacción introducidos, la calefacción a pellet, por segundo año consecutivo presenta problemas de stock, con precios que van al alza.
ELECTRICIDAD
Al respecto, el Consejero Regional por Chiloé, Nelson Águila, señaló que desde hace un tiempo planteó la posibilidad de incentivar en la región el uso de calefacción eléctrica, situación que estaría siendo conversada por parte del organismo en los próximos días.
“La idea es crear un programa que incentive el uso de energía eléctrica. Hay quienes lo pueden pagar, pero nos referimos a las personas en condición de vulnerabilidad. Que el Estado les pueda subsidiar, así como se subsidia el consumo del agua potable”
expresó.
Agregó que, en otro ámbito, una medida de esta característica también impactaría en lo que es el cuidado de los bosques nativos, entendiendo que con ello existiría una baja en la demanda de leña, principal elemento de calefacción en Chiloé y en la región.
“Lo otro, es el tema de la contaminación que produce la leña húmeda, el costo de la leña, el arrase del bosque nativo, porque no es leña de pino o eucalipto, es del poco bosque nativo que está quedando en Chiloé y que se está depredando. La capa superficial queda descubierta provocando déficit hídrico, o sea, el uso de leña por todos los lados que lo veas significa inconvenientes”, señaló.
El político señaló que empresas como Saesa tienen programas en esta línea, pero debe existir una voluntad del estado en abordar una política regional que promueva estos sistemas entre las familias más vulnerables.
Águila señaló que por el momento está planteada la idea y se debe analizar la posibilidad para que los equipos técnicos vean los posibles mecanismos. “Lo que se planteó en el consejo hace un mes atrás es conversar con los seremis de Energía y Medio Ambiente, para que en conjunto con el Gore pensar en una política regional, pero implementarlo junto con ellos”, expresó.
SUBSIDIO DIRECTO
En esta línea, y consultado sobre posibilidad de entrega de recursos a los municipios para ayuda directa a las familias más vulnerables para compra de leña, entre otros temas, como se realizó durante la pandemia, apuntó que no tuvo acogida al interior de consejo.
“El tema fue planteado por la Comisión Social pero no hubo consenso para apoyarlo tal como se hizo en los años anteriores, pero vemos que la situación, y la gente apunta a eso todos los días, en vista de esa gran demanda que hoy están implementado un bono IFE de Invierno. Nosotros planteábamos la posibilidad de eso mismo, para alimento, vales de gas, a través de los departamentos sociales de las municipalidades con financiamiento del Gobierno Regional. En esta oportunidad no tuvo apoyo”, expresó.