Modificación del Plan Regulador de Castro espera financiamiento
Ante lo ocurrido con la zona típica la modificación a la herramienta de planificación territorial suena como alternativa. Sin embargo, por el momento desde el municipio están gestionando los recursos para el desarrollo del proceso técnico que implica cambios al plan regulador.

Uno de los temas recurrentes a raíz de la polémica generada por la declaratoria de zona típica para el centro de Castro fue la falta de un plan regulador que tendiese a la protección de la Iglesia San Francisco.
Hoy es el principal argumento que sostienen desde la cartera de Cultura ante las críticas por la sorpresiva decisión. Esto también señalan los vecinos organizados en contra de la medida de protección, una de las acciones que deben concretarse para sostener la derogación de la declaratoria.
Sin embargo, por el momento no hay claridad sobre la ejecución de un proceso de modiciación, ya que el municipio aún gestiona los recursos que permitan echar a andar el proceso que modificación a la herramienta de planificación comunal.
PLAN REGULADOR
Así lo comentó la Concejala de Castro, Yohana Morales, quien indicó que más allá de la controversia sobre la declaratoria, actualmente no hay claridad sobre el tema y lo concreto es que se están solicitando los recursos al Ministerio de Vivienda y Urbanismo para desarrollar el plan regulador. Para ello el municipio ya destinó poco más de 70 millones de pesos, esperando que la cartera destine lo restante.
“Hace un par de concejos atrás llegamos a un acuerdo unánime donde vamos a postular para que el Minvu pueda entregarnos los recursos para elaborar un plan regulador para la comuna de Castro. Para eso se destinaron poco más de 70 millones para que podamos tener efectividad en esa postulación”
expresó.
Respecto a los tiempos por el momento no estarían claros. “Ahora, estamos postulando a que se puedan licitar los fondos para ejecutar un nuevo plan regulador y con los tiempos no me atrevo en aventurarlo”, expresó.
Con todo, la concejala señaló que hay dos temas en paralelo, y claramente hay un compromiso de resguardo sobre la declaratoria y que a su juicio no tuvo definiciones concretas en su momento, lo que llevó al escenario que se vive hoy en día. “Aquí yo creo que hay dos temas, uno es la derogación que lo veo como complejo, por lo que implica y en la práctica podrían derogarse a nivel nacional muchas otras zonas típicas, pero aquí la administración municipal debe hacer un mea culpa, ya que hubo temas que se pudieron solucionar a tiempo”, expresó.
MIRADA PROVINCIAL
La autoridad señaló que es necesario pensar en Castro del futuro y más allá de la coyuntura por la zona típica, la ciudad necesita planificar su desarrollo en todas las áreas y que permita consolidar la ciudad.
“Una herramienta que haga relación a dónde estarán las viviendas, los proyectos de salud, la agricultura, cómo visualizamos el tema del turismo, cómo resguardamos nuestros sitios patrimoniales, los problemas de conectividad, de transporte público y cómo integramos a nuestros pueblos originarios. Por eso es necesario proyectarnos a 30 o 50 años”, apuntó.
La Concejal apuntó a que hoy el tema de la planificación se debe hacer con una mirada territorial, más allá de lo que implica solo la zonificación comunal y en ellos la Asociación de Municipios de Chiloé debe tener un rol más activo, expresó.
“Aquí tiene que haber una mirada como archipiélago, una herramienta de planificación del archipiélago, porque si los ves desde el punto de vista de conectividad o de salud, tenemos problemas a nivel de la isla que son comunes. Entonces, aquí a parte del plan resguardo de Castro se deben desarrollar herramientas que en se considere el archipiélago en su conjunto”, expresó.