ANCUDCASTROCHILOÉCHONCHICURACO DE VÉLEZDALCAHUENOTICIASPUQUELDÓNQUEILENQUELLÓNQUEMCHIQUINCHAO

El costo de la insularidad: canasta básica supera ampliamente promedio nacional

Según un comparativo hecho por la Asociación de Consumidores Chiloé en 2021 el alza es 18% más alta que en el resto de país, cifra que sería mayor este año. En esta línea hay miradas que piden buscar un mecanismo que permita equiparar los costos de vivir en un archipiélago.

Un estudio realizado el segundo semestre de 2021 por la Asociación de Consumidores Chiloé Activo de Ancud, determinó que la canasta básica de alimentos en la provincia de Chiloé era un 19% más alta que el promedio nacional. Se compararon todos productos incluidos en el estudio que realiza el INE que alcanzaba los $50.071, mientras que el promedio provincial era de $58.948, que ya que en Quellón y Ancud la cifra es aún más alta.

Esto se explicaría principalmente en el costo del traslado de los productos hacia el archipiélago. Una cifra que desde la misma organización indican que ante el escenario actual debería rondar entre un 20 y 25%.

INSULARIDAD

Para su presidenta, Delia Alarcón se debe buscar un mecanismo que compense vivir en territorio insular. “El tema es como se para esto, ya que en la práctica no estamos considerados como un territorio insular, el costo que significa el traslado de los productos hacia el archipiélago. No tenemos subsidio en el canal de Chacao, que es lo que más encarece los costos, más ahora con el aumento de las bencinas”, expresó.

La dirigente señaló que a su juicio se debe intervenir bajo algún mecanismo en el precio de productos de la canasta básica ya que las alzas en los costos de alimentación superan con creces el reajuste salarial. “Creo que se deben revisar costos, al menos que los productos básicos tengan un límite. Le pasa lo misma al archipiélago Juan Fernández, tienen los mismos problemas. Falta el estudio de los costos de vivir en zonas insulares como esta”, indicó Alarcón.

Señaló que desde su perspectiva es una tarea pendiente de las autoridades locales y representantes en el parlamento visualizar estos temas. “A nosotros nos interesa, primero hacer la comparación, pero también postular a una canasta propia del territorio insular, ya que en la práctica hay productos que no corresponden a alimentos que usamos dentro de la canasta, como los son las bebidas energizantes e incluir alimentos propios como el milcao, que es propio de la zona”. Expresó.

ACCIONES

En este contexto, desde la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Castro, Carmen Antiñanco recordó que el fenómeno que hoy vive el país comienza con la pandemia y agravado por los conflictos internacionales. “Tenemos un alza desmesurada en el combustible, el gas, la leña, luz, son muchas las cosas que golpean a las familias, más encima en la insularidad que vivimos. A eso hay que considerar que el tema económico va ligado a la salud, entonces es preocupante. Hoy como dirigentes nos estamos programando para reunirnos con las autoridades, en este caso la Delegación y autoridades de Gobierno para saber cuáles son las medidas que están tomando respecto a estos temas y buscar instancias de diálogo primeramente”, expresó.

La vecina igualmente llamó a las entes reguladores y fiscalizadores a revisar las prácticas en la entrega de bienes y servicios. “Sin duda hay alzas y esto no se puede negar, pero creo que también hay abusos. El que puede subir los precios lo hace y se aprovecha de las circunstancias. Creo que las autoridades (locales) no han abordado la posibilidad de subsidiar los servicios más básicos o de alimentación, ojalá puedan tomar estos temas, lo que perjudica más a las familias chilotas. Por vivir en isla tenemos un costo y que decir de quienes viven en las islas pequeñas, todo eso tiene un costo asociado muy alto y eso no se ha asumido. A pesar de las diferencias políticas”, expresó.

COSTOS

En esta línea, el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Castro, Julio Cándida, señaló que el escenario actual esta gatillado por varios elementos. Sin duda los efectos económicos de la pandemia determinaron el alza durante los últimos dos años, incluso con quiebre de stock. Hoy los conflictos bélicos ponen el acento en el alza de bienes y servicios que no tienen que ver con la pandemia, principalmente trigo y combustibles. En lo nacional, la inflación hoy se deja sentir, sumando el aumento del precio del dólar.

Como comerciante lo que hacemos es recibir productos con valores que cambian todos los días, lo que hace que muchos deban ir afinando y arreglando sus precios. Los productos hay que traerlos, se paga por un flete con un costo y eso se lleva al valor del producto. Lo que siempre he hecho de forma responsable es buscar alternativas de compra, especialmente cuando se compra para el mes o la quincena. En algunos locales pueden estar a mejor precio, por lo que es importante ver alternativas para no pagar de más”, expresó. Ejemplo de ello es el precio del aceite importando, que ha duplicado su valor en el último tiempo.

Candia señaló si hacemos un comparativo de lo que se paga en Chiloé y Puerto Montt por el mismo producto en locales establecidos la diferencia bordearía el 12 al 14% en Castro, diferencias que se amplían en Quellón y Ancud, que pueden alcanzar entre un 14% aun 16%. “El alza general, si tomamos precios antes de la pandemia definitivamente supera el 25%, en la canasta básica”.

Respecto a la alternativa del subsidio o regulación de precios, el dirigente del comercio señaló que sería incluso contraproducente. “Por ejemplo, si se regulara el precio de arroz grado 3, te aseguro que nadie traería ese producto, y todos venderían el grado 1 y 2. No es que el comerciante lo guarde o esconda, es que simplemente la persona que distribuye no es negocio en esos valores y le convendría trabajar con los otros tipos”, expresó.

Agregó que “cuando se empieza a pensar en los subsidios es lo mismo, ya que se acostumbra a precios económicos y cuando se le quita el bono se da cuenta que el kilo de arroz es mucho más alto, que es lo que paso a argentina con el agua y la luz”, expresó, apuntando que esto no excluye el apoyo a sectores más vulnerables.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido