Aclaran que declaratoria de zona típica buscó frenar proyecto de nueva torre de 6 pisos de Mall en Castro
Desde la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio reconocieron que se buscó una salida local para la regulación y protección en el entorno de la Iglesia San Francisco, sin embargo, tras años de esperar se optó por promulgar la declaratoria ante la intención de los controladores del centro comercial de ampliar el edificio.

Una medida forzada. Eso es lo que habría ocurrido con la declaratoria de Zona Típica para el casco histórico de la ciudad de Castro en el marco del proceso de protección de la Iglesia San Francisco.
La autoridad tomó la decisión de gestionar el decreto ante un proyecto de ampliación del Mall Paseo Chiloé, gestionando por Pasmar y que implicaría una torre de seis pisos que se sumaría a lo ya construido.
Desde el Gobierno insisten en que se dieron los espacios y plazos para regular a través de otras vías, como el compromiso asumido a través del Plano Regulador, lo que finalmente no se concretó y determinó el cierre del proceso iniciado por el Consejo de Monumentos Nacionales.
AMPLIACION MALL
Entre los meses de diciembre de 2021 y mayo de 2022 se realizó a través de la Seremi de Transportes y Seremi Minvu de la Región de Los Lagos, la evaluación vial (EISTU) del proyecto Ampliación Centro Comercial de Castro (Mall) que propone: “la construcción de una torre de 6 pisos y 3 niveles subterráneos. El primer y segundo nivel considera tiendas anclas y locales comerciales, el tercer y cuarto nivel considera solo locales comerciales y quinto y sexto nivel considera sala de cine y locales comerciales, por otro lado, en el primer subterráneo se considera para el supermercado y por último el segundo y el tercer subterráneo se ubicarán los estacionamientos para clientes El centro comercial considera una dotación de 240 estacionamientos distribuidos en segundo y tercer nivel subterráneos proyectados”. Asimismo, se proyecta abrir el acceso por calle San Martín, la misma vía donde se ubica el MH Iglesia San Francisco.
MEDIDA DE PROTECCION
Consultada sobre el tema, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco, señaló que finalmente debió promulgarse el decreto ya que no se avanzó en las medidas de proyección comprometidas durante la mesa de trabajo con los actores locales.
“Estábamos en conocimiento de la ampliación del mall de Castro y finalmente nuestra institucionalidad se vio acorralada ante algo inminente y teníamos la herramienta que era declarar zona típica el casco histórico de Castro y se aplicó. Las oportunidades y tiempo debido, casi 10 años, se dieron para solucionar el tema por otras vías a los otros actores y autoridades y esto no fue posible”
expresó la autoridad.
La autoridad apuntó que “existía cierta posibilidad de la ampliación del mall y ni Ministerio ni el Consejo de Monumentos estaban dispuestos a pasar por una vergüenza nacional e internacional dados los acuerdos no cumplidos. No quedó otra opción que usar la herramienta de proyección para proteger los valores y atributos conocidos”, expresó.
La autoridad recordó que desde que se inició el debate sobre la protección de la iglesia de Castro hubo una serie de compromisos por los distintos actores locales, incluso desde Pasmar, que no se cumplieron. “Compromisos que señalaban que todas las construcciones del entorno se harían con una perspectiva territorial, de la protección del casco histórico y la mirada del patrimonio. Se comprometió regularizar el Plano Regulador de la ciudad, actualizarlo, hacerlo desde la perspectiva patrimonial y la salvaguarda de una iglesia que es parte de las 16 que son patrimonio mundial”, apuntó.
ACOMPAÑAMIENTO
Respecto a las fuertes críticas desde distintos actores locales, señaló que elaborarán acciones para acompañar en el proceso a los vecinos y se generarán instancias de información para despejar dudas frente a la declaratoria.
En esta línea, apuntó que se elaboran fichas de las viviendas dentro del polígono de zona típica, para caracterizar condiciones y propietarios. “Los vamos a acompañar en el proceso de resguardo restauración y toda la información que necesiten. Vamos a realizar un trabajo de coordinación e información focalizada en las juntas de vecinos para entregar los antecedentes a propósito de toda la desinformación entregada. Tenemos una oficina técnica que está instalada en Castro y tienen toda la información para entregar a los vecinos”, dijo.
Finalmente, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco señaló que
“Vamos a ver con los vecinos cómo avanzamos en un Castro sostenible en el tiempo. Creo que hoy día lo que necesitamos es pensar en un cuidado colectivo del patrimonio, en un resguardo de una ciudad que es fundamental para avanzar en la protección de un patrimonio histórico, existe la escuela chilota, una construcción única en el mundo y es para nosotros, como una institución de Gobierno, la obligación de protegerlas”.