
Tras los primeros acercamientos con las autoridades en relación a la declaratoria de Zona Típica para el casco histórico de Castro, los vecinos de la meseta fundacional insisten en que la herramienta implica efectos negativos y restricciones para los propietarios.
Una visión que también han compartido parlamentarios de la zona, haciendo eco de la desazón que existe tras conocerse la declaratoria. Por ahora, los vecinos están esperando por una reunión de análisis al interior del Concejo Municipal de Castro donde se explorarán mecanismos para abordar el tema.
CUESTIONABLE HERRAMIENTA
Así lo manifestó Manuel Andrade, presidente de Junta de Vecinos “Facundo Pérez Bórquez”, en pleno centro de la capital insular. El dirigente señaló que se trata de un instrumento “fracasado” y que no ha dado resultado en los sitios donde se aplica. Agregó que hoy son 3 juntas de vecinos la que se ven insertas en el polígono y que comparten la mirada sobre la negatividad de la declaratoria
“Lo que le han impuesto a la ciudad de Castro es un flagelo y una especie de condena a la destrucción de la ciudad, la pérdida de libertad de propietarios y lo que es más triste, es que donde se han puesto zonas típicas, en sus centros cívicos, lo único que ha significado es el deterioro de aquello que se quiere proteger debido a que, los propietarios al verse sometidos a burocracias extremas terminan abandonando sus propiedades y deterioradas con paso del tiempo”
expresó.
El dirigente señaló que la visión presentada por las autoridades sobre los beneficios de esta herramienta de protección es “ingenua”, acusando escaza experiencia para determinar sus reales efectos en las áreas protegidas.
“La gente de Puerto Varas y Frutillar no está contenta con los que está ocurriendo. Ya hemos tenido los primeros contactos con algunos de los afectados en esos lugares, como la gente de Chonchi, que ya está abandonando sus propiedades. Es cosa de recorrer la calle Centenario”, expresó.
DEROGAR DECRETO
En este sentido, el vecino señaló que durante esta semana se realizará una sesión de concejo, con la presencia de parlamentarios de la zona donde se tratará el tema. En este sentido, Andrade indicó que aún no han sido invitados, sin embargo, esperan estar en la reunión para interiorizarse de los detalles de la cita.
“Nosotros pretendemos asistir de todas maneras, y creo que será una reunión donde principalmente se van declarar intensiones y buscar caminos que nos permitan, principalmente, derogar este decreto, de tal manera de buscar otras herramientas de protección del patrimonio”, expresó.
El dirigente señaló que no están en contra de la regulación del patrimonio, sin embargo, el reparo es el método utilizado. En este sentido, recordó que la Unesco solicitó una protección para el entorno, sin especificar una herramienta determinada, por lo que se deben explorar alternativas.
“Es el Consejo de Monumentos Nacionales que de forma arbitraria tomó la decisión de que la zona típica era la herramienta, por lo tanto, no es cierto de que en realidad esto haya sido necesariamente una obligación. El Plan Regulador Comunal es una herramienta que podría utilizarse. La herramienta exacta es una cosa que hay que analizar, pero no somos nosotros lo que tenemos que imponer una. Lo que sí creemos es que la zona típica como herramienta de protección no ha dado resultado. El problema es que el patrimonio diferente de la iglesia termina deteriorándose de todas maneras”, expresó.