Hospital de Castro: una de cada tres consultas de urgencia por enfermedad respiratoria es de niños
Desde las unidades de salud piden acudir a la urgencia del Hospital de Castro cuando se trate de casos complejos y preferir los centros de APS para la consulta menos graves. Desde la Seremi de Salud se informó que el alza en las consultas y hospitalizaciones comienza a presionar la red asistencial de la región.

El virus sincicial, influenza y parainfluenza son los principales causantes del alza en las consultas por enfermedades respiratorias y de hospitalizaciones en la red sanitaria de la región. El fenómeno se ha concentrado en estas primeras semanas en la zona central, pero las cifras muestran una tendencia al alza en consulta en la región y por ende en la provincia.
El fenómeno está afectando principalmente a la población infantil, por lo que las autoridades de salud generaron acciones para afrontar el tema. Es por ello que las autoridades reiteraron el llamado a la vacunación, tanto contra la influenza como el Sars-Cov-2, buscando evitar formas graves de las enfermedades que hoy circulan en la población con mayor agresividad.
CONGESTION
En esta línea, el Seremi de Salud, Carlos Becerra, señaló al respecto que actualmente existe una crisis en las consultas de urgencia y hospitalización pediátrica, que determinó la medida anunciada por el Minsal y el Mineduc de adelantar y extender las vacaciones de invierno para los establecimientos educacionales.
“Junto a la circulación temprana de virus respiratorios, especialmente en los niños y niñas es que se están tomando estas medidas adicionales de una semana extra y adelantar vacaciones (…) Hoy día lo que tenemos es una situación de contingencia sanitaria por campaña de invierno y donde en otras oportunidades se han tomado medidas similares dado la crudeza con que nos han tocado algunas campañas de invierno”
dijo Becerra.
Marco Balkenhol, subdirector médico del Servicio de Salud del Reloncaví señaló que el fenómeno es más predominante en la zona centro-sur del país. “Estamos con una utilización de cama críticas bastante significativa, sobre el 93% de ocupación, con 6 camas disponibles (en la región) y una ocupación en ventilación mecánica de 42%, con 49 ventiladores mecánicos disponibles para la atención. Especialmente hay un gran concurso de paciente de origen pediátrico, tanto en la red pública como en la red privada”, expresó.
En esta línea, señaló que desde la semana pasada se ha reforzado la red de camas críticas para afrontar la alta demanda que se presenta.
HOSPITAL CASTRO
Según lo informado por Bernardo Mellado, jefe de la Unidad de Urgencia del Hospital de Castro la demanda por atención médica por enfermedades respiratorias alcanza a tazas registradas antes de la pandemia, en 2020. Un fenómeno que comenzó a notarse desde el mes de abril con el aumento de consultas por parte de niños y niñas. “Los niños, que eran uno de cada 5 hasta marzo, en este minuto estamos viendo que uno de cada 3 pacientes son niños”, expresó.
Una situación que está complicado la entrega de atención de salud, ya que según el profesional se está registrado tiempos de espera promedio de 3 horas y en ocasiones mucho más. Mellado recordó que hoy la atención se entrega por orden de gravedad, por lo que los casos menos complejos deberán esperar más tiempo.
“Hay instancias previas de venir al hospital, a la Unidad de Emergencia, que son el SAR básicamente, donde se pueden atender las urgencias menos graves. Estas son básicamente, síntomas de resfriados simples, fiebre alta sin dificultad para respirar, sobre todo en niños y adultos mayores. En el caso de los niños menores de 6 meses, es una excepción, pueden, a pesar de no tener síntomas de gravedad aparente, tener cuadro de mayor importancia. En esos niños, si ven que no tiene cupos en el SAR deben acudir al Hospital”, expresó.
CONSULTA APS
Una situación que se refleja igualmente en la atención primaria de salud. Jeannette Santana, directora de Salud de la Corporación Municipal de Castro, indicó que se evidencia un aumento en las patologías respiratorias en general.
“Tanto patología como el COVID, Influenza sobre todo y Virus Sincicial en los niños. Los grupos etarios que más frecuentan son los niños y los adultos mayores, pero también hemos tenido bastante adulto joven (…) tenemos un período invernal que se nos adelantó muchísimo. Siempre hemos dicho que nosotros nos atrasamos respecto al resto de Chile. Sin embargo, estamos adelantando el programa, hemos visto heladas tremendas que hacen que las patologías respiratorias aumenten”, expresó.
La funcionaria señaló que en los centros de salud se está priorizando las consultas en niños y lactantes. En esta línea, apuntó que dentro de la próxima semana se inicia la campaña de invierno, con el refuerzo de horas médicas y kinesiológicas.
En esta línea, recordó que uno de los temas principales para evitar una enfermedad más compleja es la vacunación. “Si bien las enfermedades respiratorias van a producirse de igual forma en muchos de los pacientes aun estando vacunados, la gravedad de la enfermedad es distinta. Muchos de ellos ni siquiera terminan estando en la urgencia y mucho menos hospitalizado, y es la idea que queremos fortalecer, que la vacunación es importante”, expresó.