Cruce Chacao: piden transparentar costos y analizar intervención del Estado para regular tarifas
La nueva alza de precios por el cruce sobre el Canal de Chacao abrió nuevamente el debate sobre el alto precio de cruzar el brazo de mar y el rol del Estado para ajustar precios. Apuntan a un subsidio y empresa asegura que analizan con autoridades una tarifa diferenciada para residentes.

Tras las críticas por al reajuste en sus tarifas de la Naviera Transmarchilay por el cruce en el Canal de Chacao, inmediatamente se conocieron las reacciones por el alza, la segunda en seis meses.
Desde la empresa se señaló a través de un comunicado que la medida es consecuencia de la inflación que ha elevado de manera importante los costos de operación, y recalcan que, a pesar de no contar con subsidio, han hecho un esfuerzo por mantener la eficiencia en sus costos.
“Transmarchilay se encuentra realizando las diligencias necesarias con las autoridades pertinentes para establecer un sistema de tarifas diferenciados para la comunidad residente de la Isla de Chiloé. Esta iniciativa busca establecer un sistema de base de datos que, permita comprobar los domicilios y aplicar un valor referencial para quienes vivan en la isla”
expresa.
ROL DEL ESTADO
Desde la Asociación Gremial de Consumidores y Usuarios Chiloé, su presidenta, Adela Alarcón, señaló que a su juicio el Estado debe intervenir, primero trasparentando los costos reales del cruce en el canal de Chacao y en base a ello tomar acciones. Agregó que hoy el residente del archipiélago no solo paga el alza del servicio, sino que el impacto asociado en el costo de la vida, con aumento de los precios de bienes y servicios que esto implica.
“El costo de vivir en el archipiélago es más alto que el costo de vivir en el continente. Si se hace un paralelo cuánto cuesta recorrer 100 kilómetros en el contiene, nosotros superamos ese costo en más de un 200%. Por ejemplo, un pasaje de Osorno a Puerto Montt y un pasaje desde Ancud a Puerto Montt, que es un tramo similar, a nosotros, por pasar por el transbordador, nos doblan el precio”, expresó.
Ante esta realidad, dijo, finalmente es deber del Estado velar por el acceso a precios similares a los que pagan las personas en el contiene, situación que no pasa hoy. “Pienso que la nueva Constitución juega un papel fundamental, porque se habla de un sistema público de seguridad social y dentro de eso está que, en estas zonas, como Chiloé, tengamos un trato distinto y haya un subsidio del Estado en estos tramos. Que no esté todo en manos de privados, regulados solo por el mercado, porque eso es la ley de la selva”, apuntó.
Agregó que es no significa eliminar la participación de privados, pero si de regular a favor de la comunidad. “Se supone que todas las carreteras del país deben tener una alternativa no concesionada. Aquí no tenemos posibilidad o cruzamos en transbordador o no cruzamos. Entonces, eso es lo que tiene que verse y para eso se tiene que revisar costos. Cuánto cuesta cruzar el canal, ver los costos reales. Para las empresas es fácil que se les subsidie, porque al final seguirán ganando lo mismo, la diferencia la pagará el Estado. Pero no se trata de eso, sino de que el precio que se cobre sea el que corresponda a costos que significa realizar ese servicio y eso es lo que hay que transparentar”, indicó.
MEDIDA DE APOYO
En este, contexto Marcos Vargas, alcalde de Queilen lamentó el aumento de las tarifas por la mencionada naviera. Respecto a la idea de un subsidio para el servicio, la autoridad indicó que es una medida que debe ser explorada por el Ministerio de Transporte.
“Si hubiera que impulsar o apoyar a que eso se pueda materializar en el tiempo sería buenísimo. Así como el Gobierno ha hecho gestiones por inyectar recursos para minimizar el impacto en las tarifas de la parafina, gas o petróleo, porque no pensar en una tarifa diferenciada para Chiloé. No tenemos la misma condición de conectividad del resto del país, entonces esas cosas hay que verlas y cuando las autoridades levantan la voz no es por ‘hincarle el diente’ a un gobierno tiene tres meses, sino la molestia por la postergación de Chiloé”, expresó.
Agregó que será un tema que se verá en la próxima reunión de la Asociación de Municipalidades de Chiloé y espera que se converse con el Seremi de Transporte para conocer la política de la cartera frente al tema.
“Son temas que afectan negativamente a toda la comunidad de Chiloé y la Asociación de Municipios no puede estar ausente, al contrario. Aquí hay que conversar con todos, no solos los municipios, hay que sumar a las empresas que prestan el servicio y ver cuáles son las propuestas que puedan generar una tarifa diferenciada, no podemos seguir sufriendo una conectividad que en ningún caso de condice con otros territorios del país”, expresó.
Finalizó que “seguramente el Ministerio de Transporte tiene datos que desconocemos y es lo que hay que comenzar a transparentar. Nosotros no sabemos si efectivamente a la naviera no le está dando desde el punto de vista económico o lo hacen de manera unilateral. Hay que saber bajo qué criterios se aumentan tarifas, porque hasta el momento solo lo ha hecho Transmarchilay, creo que hay que tener datos. Por eso hay que tener un acercamiento con el MTT”, expresó.