Libros inspirados en la naturaleza y costumbres de Chiloé serán donados a escuelas
La iniciativa de la Fundación Ibáñez Atkinson donará a 263 escuelas del archipiélago la colección “Cuentos de las islas de Chiloé” que fue encargada a 10 escritores e ilustradores locales, quienes trabajaron en torno a las temáticas de bosques y navegación, pueblos originarios, mar, música e integración y costumbres de Chiloé.

Más 3.400 libros acerca de la naturaleza, la música y las costumbres chilotas serán entregados a las 263 escuelas del archipiélago de Chiloé en el marco de una iniciativa impulsada por Fundación Ibáñez Atkinson. La organización -que desde 2013 promueve la lectura, la música y la educación medioambiental a lo largo del país- convocó a 5 escritores y 5 ilustradores de la zona para escribir la colección “Cuentos de las islas de Chiloé”, enfocada en lectores infantiles y que busca contribuir a preservar el patrimonio cultural de la región.
LECTURA Y TRADICIONES
Daniela del Valle, gerente general de Fundación Ibáñez Atkinson, señaló que la iniciativa busca incentivar la lectura, en especial en los niños, por medio del patrimonio insular.
“El patrimonio cultural nos da sentido de pertenencia, nos une entre generaciones, fortalece nuestros vínculos con otros y con el territorio. Esta colección nos invita a volver a mirar y conservar estos valores y qué mejor que hacerlo desde la lectura. Estamos convencidos del maravilloso impacto que un libro puede tener en las personas y especialmente en los niños. Por eso los invitamos a todos a disfrutar de esta colección creada por artistas y escritores de esta maravillosa isla”,
Asimismo, el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera, indicó que la primera colección de libros entregada a la comunidad estará en la Biblioteca de Castro. Luego de esto, se enviarán tres colecciones a cada una de las 263 escuelas de la provincia.
“Como Municipio agradecemos a la Fundación Ibáñez Atkinson por esta importante entrega de cuentos para las escuelas públicas de Chiloé que están escritos e ilustrados por gente de nuestra zona y que reflejan en cada una de sus hojas a nuestro patrimonio y cultura chilota. Esperamos que este aporte sea también la inspiración para nuestras niñas, niños y jóvenes y la preservación de nuestras costumbres a través de la lectura”, expresó.
“Cuentos de las islas de Chiloé” comenzó a delinearse en 2018 luego de que el proyecto fuera presentado a la Fundación por la diseñadora, directora de arte y gestora, Claudia Caviedes. “Esta colección de cuentos es un sueño cumplido y quiero agradecer a todas las personas que creyeron en esta iniciativa y aportaron con su experiencia, tiempo y conocimiento. Los grandes trabajos se logran con grandes equipos y cuando hay voluntad y cariño por lo que se hace, solo pueden lograrse grandes cosas”, señaló Claudia.
DESDE CHILOE
Para poner en marcha la iniciativa, se encargó a los escritores crear historias inspiradas en las temáticas de bosques y navegación, pueblos originarios, mar, música e integración y costumbres de Chiloé. Así, se dio vida a: “Aguas adentro”, escrito por Marcela Zabaleta e ilustrado por Rafael Nangarí, un libro donde los bosques juegan un rol clave en la navegación por los canales y mares de la isla; “Anokka y la estrella azul”, cuento creado por Maribel Lacave e ilustrado por Mauricio Álvarez, que invita a reencontrarse con las herencias ancestrales de los pueblos originarios; “Azulinos”, de Sonia Caicheo con ilustraciones de Rodrigo León, un relato donde escurridizos peces invitan a revalorar el patrimonio natural del mar; “Arcoiris de lluvia”, escrito por Claudia Navarro con las ilustraciones de Marcia Miranda, cuento que invita a vivir la integración y el respeto desde el encuentro con la música y la cultura; y “La minga de Teuquelín”, escrito por Olga Cárdenas e ilustrado por Ramón Contreras (Kenacano), un cuento donde ciudadanos y naturaleza se une en torno a una de las tradiciones más queridas de Chiloé.