“Castro desde dentro”: Carlos Trujillo presentó su libro en el Centro Cultural
El texto presenta 34 entrevistas de vecinos destacados de la capital provincial realizadas el 2012 sobre el desarrollo económico y social de Chiloé desde 1950 en adelante. Libro será lanzado hoy en el Centro Cultural de Castro.

Distintas miradas sobre las transformaciones sociales y culturales de Castro y Chiloé en la primera mitad del siglo XX, en voz de políticos, profesores, músicos, médicos, deportistas, entre otras personalidades de la sociedad castreña, es la materia prima del libro “Castro desde adentro, 34 entrevistas”, texto del destacado escritor y profesor, Carlos Trujillo, que será lanzado hoy en el Centro Cultural de Castro.
Fue el propio autor quien comentó que el proyecto surge con la idea de graficar la evolución de la sociedad castreña a partir la década del 1950. El proyecto comenzó a tomar forma en el 2012 en formato de entrevistas, las fueron que publicadas en nuestro periódico y que hoy son compiladas para dar vida a la obra del escritor chilote.
“En principio envié el cuestionario a más de 60 personas, pero solo 34 fueron quienes la respondieron y son los que constituyen el texto de este libro. Yo llevaba mucho tiempo fuera de Chile, estaba desde el año 1989 fuera del país. Habían pasado un par de décadas y me parecía, a cada regreso a Castro en los meses de invierno, me daba cuenta de los cambios enormes, en lo social, en las costumbres, en el lenguaje y sobre todo en lo económico. Me pareció necesario dejar testimonio de eso”
expresó el autor.
CAMBIOS ACELERADOS
Para Carlos Trujillo, ante la rápida evolución que ha tenido Chiloé en los últimos años era necesario dejar testimonio del vertiginoso cambio de la sociedad, especialmente tras la revolución tecnológica. “Con este cambio tremendo, querámoslo o no, Chiloé muy pronto va a dejar de ser casi todo aquello que fue, y así estamos viendo como nuestro Chiloé tradicional desaparece día a día ante nuestros ojos. Creí conveniente, a través de una variedad de miradas, dejar testimonio de lo que fue la vida, la sociedad castreña, el pueblo mismo de Castro, ciudad hoy, a partir de 1950, hasta llegar al momento en que las entrevista se hicieron, año 2012”, expresó.
Según aclara, hay miradas coincidentes para algunos temas y en otras visiones completamente contrapuestas, apreciaciones que intencionadamente buscó el escritor con la finalidad de plasmar la diversidad de opiniones sobre la última mitad del Siglo XX en nuestro territorio. El objetivo fue alejarse del filtro de autor y presentar la mayor variedad de apreciaciones.
“Siempre en los libros predomina, y que es lógico, la mirada particular del autor o autora. Mi idea era otra. Que nadie al leer libro pudiese decir: mira lo que dice el autor sobre cómo fue Castro, si Castro no fue así. Allí lo que encontraremos es una visión de Castro, de sus transformaciones, de cómo el terremoto cambió a Chiloé, unos años antes el puerto libre; como el 73 y el Golpe de Estado transformaron a su gente y como la llegada de la industria salmonera vino a dar un golpe definitivo a los cambios que se han producido en nuestra tierra. Pero nada de eso lo digo yo, son parte de las 34 miradas diferentes, lo más amplio que pude”, expresó.
PUENTE Y SALMONERAS
El escritor señaló que la visión de que Chiloé se ha desarrollado en materias básicas en los últimos 50 años es coincidente, pero que obedece al proceso vivido en todo el territorio nacional.
“Todos coinciden en que la industria salmonera ha aportado en materia económica, pero que por otro lado ha sido bastante negativa en cuanto al mal tratamiento de nuestro territorio acuático, de nuestro maritorio, de cómo la marea roja ha llegado con ellos y se ha asentado, desaparecido mariscos y como el mar se vuelve propiedad privada, y todos coinciden en que no es positivo para la provincia”, expresó.
En tanto, donde no hay coincidencia, señaló, es respecto al puente sobre el Canal de Chacao. En lo personal, Carlos Trujillo, declara no cree que se construya el viaducto y que la inversión pudo destinarse otras materias como salud y educación.
“Ese puente es una carretera para que los políticos hagan sus campañas, lo traemos del año 1960. Entonces, cuando vemos lo que ocurre, la gente respondía de acuerdo a su ideología, de acuerdo al presidente de turno, entonces decían: ahora sí que sale, dentro de 3 o 5 años. Esas entrevistas se hicieron hace 12 años y del puente solamente vemos 2 pilares a medio hacer y que hace unos meses se mostraron bastante deteriorados en fotografía. Entonces, hay opiniones encontradas, pero parece que predomina lo que dije al principio”, expresó.
Agregando que “yo creo que es puente no va hacerse nunca. Debería, claro, porque se ha gastado tanta plata, se ha desperdiciado tanto dinero. Pero si no fuera así, podríamos tener unas hermosas universidades, hospitales maravillosos, como en ninguna parte de Chile, por la cantidad de dinero desperdiciado. Quizá no se haga nunca, y puede ser unos de los grandes robos económicos al desarrollo de la sociedad chilota”, expresó.
“Castro desde dentro, 34 entrevista”, será lanzada hoy en el auditorio del Centro Cultural de Castro a las 19:00 horas.