ANCUDCASTROCHILOÉCHONCHICURACO DE VÉLEZDALCAHUENOTICIASPUQUELDÓNQUEILENQUELLÓNQUEMCHIQUINCHAO

Parcelaciones y fabricación de leña son los motivos más recurrentes de tala ilegal de bosque nativo

Sección especializada de Carabineros OS5, de la Región Metropolitana, realizó pericias en la zona por requerimientos de Juzgado de Letras de Castro en cuatro comunas. Las superficies taladas van desde media a cien hectáreas aproximadamente.

Una serie de pericias realizó en Chiloé el equipo de la Sección de Medio Ambiente OS5 de Carabineros, con asiento en Santiago, como parte de la investigación de una serie de denuncias ingresadas en el Juzgado de Policía de Castro relacionadas con el corte ilegal de bosque nativo.

Las pericias se concentraron en la comuna de Ancud, Chonchi, Castro y Quemchi, con el objetivo de levantar antecedentes respecto del lugar afectado y los responsables de estas prácticas.

Recordemos que la ley indica que para realizar tala de bosque, primero se debe tramitar ante la Corporación Nacional Forestal (Conaf) un plan de manejo, que permite realizar los trabajos bajo la normativa.

LEÑA Y PARCELACION

Al respecto el Sargento del OS-5, Marcos Gaete Cabezas, señaló que durante la semana se trasladaron a distintas comunas de la provincia para levantar antecedentes de los casos que están en investigación. En este sentido, indicó que todas las denuncias dicen relación con el corte ilegal de bosque nativo.

“Nuestro departamento se dedica a todas las temáticas ambientales y forestales a nivel nacional, nuestro trabajo parte tras las denuncias que realiza la Conaf de cortes ilegales con diligencias en el sitio del suceso, constatando la denuncia y por otras parte, ver las diligencias testimoniales de esta falta, todas aquellas personas que hacen corta ilegal sin plan de manejo”, expresó, esto último referido a la infracción penada por la Ley 20.283.

En esta línea, apuntó que la sanción sobre los infractores la determina el juzgado en relación a la cantidad de daño provocado, es decir, la superficie de bosque que termina talándose en cada situación. Agregó que una de las tareas de la unidad es determinar la extensión del corte y realizar la indagatoria respectiva para dar con los responsables.

Respecto a las razones, Gaete expresó que la tala para la producción de leña está entre las más recurrentes, sin embargo, desde un tiempo a esta parte se está produciendo un nuevo fenómeno respecto a esta infracción.

“Se instala en el sur del país y es para parcelaciones, parcelas de agrado. Hay muchos proyectos en la isla que tienen que tener plan de manejo otorgado por la Conaf, para poder ser comprada por la gente. También está el tema de la leña. Ambas situaciones pueden provocar daños irreversibles en algunas partes de la isla porque se altera el microclima de los bosques nativos, y su producción de cantidad y calidad de agua dulce. No es un tema menor”, expresó.

En esta línea, Gaete agregó que en el último tiempo se ha notado un mayor requerimiento por parte del Juzgado de Policía local para verificar denuncias de este tipo, ampliando además el número de comunas en que se presentan las denuncias, agregando también que las superficies investigadas van  desde  la media hectárea a las 100 hectáreas taladas.

LLAMADO

En este contexto, el Suboficial llamó a quienes conozcan de la comisión de este tipo de irregularidades hagan las denuncias ante los organismos respectivos para realizar la investigación.

“El llamado es a la comunidad a ayudarnos a cuidar el medio ambiente, cuando existan cortes ilegales de bosque nativo puedan canalizar las denuncias a través de la Conaf o nuestra institución, a través de las tenencias, retenes y darlo a conocer para poder hacer la fiscalización”, apuntó que las denuncias también se pueden canalizar a través del nivel 133 de Carabineros.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido