CHILOÉNOTICIAS

La mochila que cargan las Corporaciones antes de la desmunicipalización

El 2024 está programada por Ley la creación del Servicio Local de Educación de Chiloé que administrará la educación pública del archipiélago. Alcaldes apuntan a que no podrán cumplir con el saneamiento financiero que exige la ley. La próxima semana se reunirán con el Ministro de Educación para solicitar modificar los parámetros de entrega de la Subvención Escolar y revisar los plazos de entrada en vigencia de la norma.

El proceso de traspaso de la educación pública desde las corporaciones municipales y los DAEM al futuro Servicio Local de Educación se avizora complejo en lo financiero para las entidades de Chiloé. Así lo ven desde el seno de la Asociación de Municipios ya que los actuales sostenedores educativos deben estar saneados financieramente, sin arrastre de deudas, un escenario que dista mucho de la realidad.

Actualmente la mayoría de las corporaciones municipales de Chiloé mantienen deudas en sus áreas de educación, algunas de ellas con déficit financiero imposible de asumir y que se abulta cada año. Un ejemplo de ello es la crisis en que se encuentra la comuna Ancud.

En esta línea, la próxima semana los alcaldes de Chiloé se reunirán con el Ministro de Educación, para entre otros temas, plantear la preocupación que existe por esta materia. El objetivo es buscar la voluntad del ejecutivo para ampliar plazos para la entrada en vigencia de la ley y definir nuevos mecanismos para la subvención escolar que permitan inyectar más recursos a las corporaciones.

DEFICIT FINANCIERO

En este contexto, el alcalde de Queilen, Marcos Vargas, señaló que en la mayoría de los casos lo que administra es el déficit financiero que existe en educación. En esta línea, instrumentos como la Ley SEP o el FAEP ayudan a alivianar la carga, pero no son determinantes para resolver el problema estructural.

“Para nadie es un misterio que cuando menos matrícula existan en los colegios públicos de nuestras comunas, menos recursos llegan por concepto de subvención. Lamentablemente, en Chiloé estamos asumiendo que las matrículas que existían hace 10 o 20 años atrás, ya no se van a volver a repetir. Las tasas de natalidad son bajas y las matrículas también. Esto se está produciendo inevitablemente, que muchos establecimientos, especialmente rurales, tengan que cerrarse, incluso de manera definitiva”

expresó.

El edil recordó que muchas de las comunas insulares deberían traspasarse a los Servicios Locales de Educación el 2024, tiempo en que es muy difícil que las corporaciones logren sanear sus déficits financieros. “A mi juicio es imposible, ya que son grandes, y en ningún caso podrían estar solventados en un 100% el 2024. Hemos estado conversando entre los alcaldes he instruido a los secretarios de nuestras corporaciones para que se reúnan de manera permanente para tener un diagnóstico preciso, con datos, estadísticas, para presentarla al Ministro de Educación, expresó.

MATRICULAS Y VIGENCIA LEY

La cita se realizará en el marco de una visita que sostendrán los 10 alcaldes de Chiloé con personeros de Gobierno en Santiago, y en lo particular, se presentará al titular de Educación, Marco Antonio Ávila, la necesidad de revisar los tiempos de la entrada en vigencia de la ley para el territorio insular, con acento en el tema financiero.

“Esperamos que haya un compromiso de aumento de recursos que llegan, ojalá por SEP, Subvención y FAEP, en la discusión del presupuesto del año 2023 donde este Gobierno tienen incidencia directa”, apuntó.

En esta línea, indicó Vargas, que una propuesta que se arrastra desde tiempo entre los alcaldes es que la subvención que llega por asistencia sea cancelada por estudiante matriculado. Este cambio permitiría sumar recursos para los sostenedores municipales. “Los conceptos por subvención serían fijos, y esa es una tremenda diferencia. Esperamos que este gobierno pueda entender y el Ministro también. En segundo lugar, el gobierno tendría que allanarse a evaluar, con las corporaciones y gremios de profesores, para que los traspasos no sean a la vuelta de la esquina. Es imposible, y sería mentir, que Queilen el 2024 estará saneado, sin deuda, pero si sería posible en nuestro caso y de otras corporaciones, si pudieran aplazar estos procesos, permitiendo hacer un plan de trabajo con el Mideduc”, expresó.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido