Inicio de operaciones de Naviera Puelche en el Canal Dalcahue no tiene fecha definida
Empresa todavía no firma contrato con el Ministerio de Transporte por lo que su entrada en el canal aún está pendiente. Asamblea Social de Quinchao pide claridad sobre el proceso y advierte problemas de conectividad ante salida de barcaza de Naviera Man-Pue por mantención.

Sin una fecha clara de entrada en operación en el Canal Dalcahue se mantienen la Naviera Puelche tras adjudicarse la licitación para el servicio de transbordo subsidiado. Si bien, en primera instancia se indicó que el inicio de los trabajos de la firma sería a fines del mes de abril, aún no se tiene una fecha definida para ello.
Esto ya que aún no se cierran procesos administrativos y se firma el contrato entre la empresa y el Ministerio de Transporte tras la licitación zanjada a mediados de marzo pasado. El Seremi del ramo indicó que se están agilizando los procesos para definir la fecha más idónea para el inicio del transporte subsidiado.
A esto se suma, que la actual empresa que presta el servicio en el canal dejará de operar una de sus tres barcazas, complicando la conectividad desde y hacia la Isla de Quinchao.
PROCESO
Desde la Asamblea Social de Quinchao lamentaron la falta de información respecto al proceso, indicando que la entrada en operaciones de la nueva naviera podría extender unos meses.
“Hasta el momento tenemos la información que no empezarían a operar hasta mediados de julio. El gran problema es que la naviera Man-Pue, que es la actualmente realiza los transbordos en el canal ha emitido un comunicado diciendo que retira una de las barcazas, con lo cual nos quedaron con barcaza y media, porque es una grande y una pequeña. Dado el flujo de vehículos que hay a diario eso es totalmente insuficiente. A partir de mañana (hoy) vamos a tener los tacos en el canal y tardar horas en llegar a sus puestos de trabajo”, expresó, Maribel Lacabe, vocera de la asamblea.
Ante esta situación es que durante la jornada del este lunes se llamó a una reunión ampliada de la asamblea para analizar el nuevo contexto. Lacabe lamentó que durante el proceso de licitación hayan estado ausentes las organizaciones sociales, y llamó a las primeras autoridades comunales de Quinchao y Curaco de Vélez a bajar la información a la comunidad para transparentar el proceso. “Simplemente dijeron, hemos llegado a un acuerdo, habrá una naviera, pero no conocemos ni los detalles, ni la letra pequeña, ni en qué condiciones o si negociaron algo más. Creo que la asamblea va a servir para que entre todos exijamos a las dos autoridades un poco más de transparencia y participación ciudadana”, expresó.
DUDAS
Desde la Asamblea Social de Quinchao han sido críticos respecto del proceso que llevó a esta licitación. Hay que recordar que desde la instancia de representación social siempre han abogado por la operación de barcazas estatales en el canal, una proposición que fue entregada en su momento a las autoridades de transporte del gobierno saliente, encabezadas por su exministra.
En esta línea, reconocen que las expectativas sobre las condiciones de inicio de las operaciones de la nueva naviera no son positivas. “La Naviera Puelche llega con 2 barcazas y si se retira la Man-Pue vamos a quedar en las mismas. En esto los compañeros microbuseros tienen razón. También nos merece duda la idoneidad sobre los trasbordadores que van a traer, uno de ellos sería bastante antiguo. Serían pocos, con poca capacidad. Pero no sabemos, porque estamos especulando a base de rumores, oficialmente no se ha dicho nada”, expresó.
Finalmente, Lacabe señaló que han presentado informes sobre la viabilidad de su propuesta de naves estatales y gratuitas. “Vamos a volver a actuar, a volver a luchar por la conectividad, entendiendo que solo nosotros podemos resolver nuestros problemas y no podemos esperar a que venga nadie, ninguna autoridad a resolverlo porque está claro por el poco interés que existe por el derecho a una conectividad digna en el archipiélago de Quinchao”, dijo.
Agregó que “el llamado es a los dos alcaldes de nuestra isla, el alcalde de Quinchao y la alcaldesa de Curaco de Vélez, para que se vuelvan a incorporar a la asamblea. Está claro que yendo solos a negociar no conseguirán nada sin la presión popular y el apoyo de los vecinos, vecinas del Archipiélago de Quinchao, para que actúen con un poco más de transparencia y no vayan por su cuenta, desligándose del resto de los ciudadanos de esta isla”, concluyó.
RETRASOS
Consultado sobre el tema, el Seremi de Transporte de Los Lagos, Pablo Joost, señaló que como nueva administración están tomando el control del proceso licitatorio y que efectivamente hay retrasos respecto de la fecha que inicialmente se programó el inicio de las operaciones.
“Tenían que generarse algunos procesos admirativos entre la empresa que se adjudicó el contrato y Emportmontt, y esos procesos por diferentes razones no se dieron. Nosotros la semana pasada detectamos esta situación y generamos las instancias, las reuniones, le dimos celeridad y pusimos como punto crítico que se hiciera este tipo de acto administrativo, y esperamos en el corto plazo tener una bajada clara respecto a fechas”
expresó.
La autoridad agregó que están al tanto del proceso de mantención que inició la Naviera Man-Pue en sus embarcaciones complejizando la conectividad de la Isla de Quinchao y llamó a la comunidad a la tranquilidad. “El llamado es a la calma de la gente, esto se enmarca y coincidió con la propuesta que se hizo inicialmente con la puesta en marcha del servicio subsidio en el Canal Dalcahue. Hoy día estamos generando todas las acciones para tener el control absoluto, el seguimiento del contrato y los siguientes pasos que hay que dar. Esperamos en el corto plazo entregar una información precisa y verídica”, expresó.
El Seremi indicó que ha tomado contacto con autoridades locales para analizar el tema. “Estuvimos viendo cuales son los escenarios que se podrían dar en el caso de que inicie el servicio subsidiado y en el marco de esta amenaza o advertencia que ha hecho Man-Pue de retirar sus embarcaciones (…) Queremos tener el control absoluto del proceso, para poder nosotros tener la posibilidad de elegir en conjunto con las autoridades, en atención a la demanda y el contexto, el mejor momento de inicio del servicio”, concluyó.