Trabajadores del salmón: “Vamos a defender nuestra fuente laboral”
Desde la Conatrasal reiteraron que el rubro aporta con gran cantidad de fuentes laborales y lo que se necesita en una regulación y fiscalización más completa. Además, critican la señal política en acercamiento de la industria con consejeros regionales.

Una defensa a la generación de empleos del rubro salmonicultor realizó el presidente la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón (Contrasal), John Hurtado, en el marco del proceso constituyente. Esto en referencia a los dichos del Convencional Mario Vargas, quien criticó el impacto ambiental de las operaciones en las costas de la zona.
El dirigente que fue ratificado en el cargo tras la última elección del gremio a mediados de marzo señaló que en este periodo la directiva apoya algunas medidas laborales anunciadas desde el Gobierno como la disminución a 40 horas labores y el aumento del sueldo mínimo para los trabajadores.
CONSTITUYENTE
Frente a las declaraciones del constituyente Mario Vargas quien señaló que “la salmonicultura hoy es la tragedia de nuestras costas que se llenan de antibióticos y fauna marina en agonía, que socavan a los pescadores artesanales que en mi región componen el 45,5% del total nacional de los recursos obtenidos por este método”.
En este contexto, John Hurtado, señaló que como gremio no comparten algunas declaraciones emitidas durante el proceso constituyente, como las del Convencional Vargas. Apuntó que como organización defienden la producción de empleo que genera la industria salmonera, con cerca de 25 mil puestos en Chiloé.
“Los gremios están bastante disconformes con esa opinión, en cuanto a la industria salmonera. Se habla de la sustentabilidad ambiental, de los ecosistemas, pero acá como Contrasal podemos decir que vamos a defender nuestra fuente laboral. Hoy día son las salmoneras y la vamos a defender. Su opinión fue a título personal, ojalá que no nos perjudique”
expresó.
Agregó que en relación al impacto de la industria, esta debe ser abordada por instancias científicas y técnicas, pero desde el mundo sindical buscan mejoras para los trabajadores que calificó como el pulmón de la economía de Chiloé.
“Aquí es mucha la gente que se multiplica con el trabajo. Lo que sí podríamos hablar es de más fiscalización, políticas de Estado reales, con más control desde la Inspección del Trabajo, Sernapesca. Aquí hay un trabajo de todos y lo que podemos decir es que la industria nos ha servicio para educar a nuestros hijos, para solicitar un crédito para la casa. Lo que sí hay que regular y todos los actores deben apuntar a una sola dirección, hacerlo mejor”, expresó.
El dirigente apuntó que esperan que las empresas terminen con la subcontratación, precarizando el trabajo y desde el Gobierno debería trabajar en eliminar esa relación laboral.
“Nosotros nos reunimos cuando este proceso (Constituyente) comenzó. Con Julio Álvarez o Adriana Ampuero, hicimos llegar un petitorio de 10 puntos que son claros para nosotros dentro de la industria, pero no hemos tenido ninguna respuesta en ese sentido. Siempre el ánimo es que esto vaya mejorando y que tengamos estabilidad, como ahora, con una industria que sea capaz de conversar con los sindicatos y trabajadores”, apuntó.
CORES
Igualmente, Hurtado señaló que no le parece el acercamiento entre Salmon Chile con los Consejeros Regionales. Si bien se entiende desde la búsqueda de recursos para mejoras para la comunidad, también se puede prestar para resquemores ante la plataforma que significa el Consejo Regional. Esto en relación a la Mesa de Convergencia por el Desarrollo de Zonas Rezagadas-Región de Los Lagos, que tiene entre sus actores a ambas instancias.
“Es importante lo que hacen los Cores, lo tengo claro, también la importancia de SalmonChile dentro del rubro, pero hay cosas que los trabajadores junto al empresariado deben de hacerlo. Quizá es una nueva forma de hacer política, pero desde el mundo de los trabajadores no se ve bien que los políticos se sienten a tener conversaciones con la industria”, expresó.
Agregó que “si luego un Core llega al Congreso, va a tener deuda después con la industria salmonera, y eso se puede pagar después con favores políticos, más que nada eso es la desconfianza que hay (…) Sabemos que andan por mejoras sociales, por la gente, pero políticamente no se ve bien”, apuntó.