Avanza ley de turberas y prohibición de extracción del pompón en el Congreso
El proyecto ahora pasará al Senado para su tercer trámite constitucional. Agrupaciones ambientalistas valoraron el paso de la iniciativa que busca la prohibición de extracción del recurso. Desde gremios de pomponeros anunciaron que buscarán la instancia para plantear su oposición a los congresistas.

Este lunes la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que busca la protección de las turberas y prohíbe la extracción del musgo Sphagnum o Pompón. Con ello, el texto fue enviado al Senado para iniciar su tercer trámite.
Recordemos que el proyecto fue aprobado en general el pasado 11 de enero, pero volvió a la Comisión de Medioambiente para un segundo informe, el que finalmente fue aprobado en su mayoría este lunes, conservando el espíritu original de la propuesta que tuvo su origen en el Senado.
El proyecto despachado entrega un marco legal para la protección de las turberas prohibiendo su extracción, incluyendo sus materiales y productos. De la misma forma, se impide el relleno, drenaje, secado, extracción de caudales, alteración de la barra terminal, el deterioro, menoscabo, transformación o invasión de la flora, vegetación y de la fauna contenida dentro de ellas. Asimismo, se prohíbe la comercialización, exportación e importación de la turba y del Pompón.
DISCUSION
Consultado sobre el tema del Diputado por la zona Jaime Sáez, mostró su satisfacción por el resultado que permite que el proyecto de ley siga avanzado en su tramitación.
“Ha sido aprobado por una mayoría importante de la Cámara, pasa al Senado ahora y lo más importante es que logramos asegurar el resguardo efectivo de turberas y pomponales por amplia mayoría. En lo personal me deja muy satisfecho, y además es muy importante que se ha hecho el punto de que el Gobierno debe hacerse cargo sobre lo que implica una transición justa, hay gente que se verá afectada y tiene que haber un equilibrio y resguardo del bienestar de las familias. Habrá que cuantificar, porque se han dado cifras inexactas”, expresó.
En esta línea, el Diputado por el distrito, Alejandro Bernales, indicó que a su juicio el debate legislativo continuará y no está zanjado aún ya que serán revisados cada uno de los artículos en el Senado.
“Seguirá siendo discutido. No sabemos si terminará en una prohibición o una regulación, lo que sí es importante señalar es que, si vamos a avanzar hacia una prohibición, tiene que ser con una transición justa, no puede ser esto de la noche a la mañana. (…) Este proyecto probablemente va a terminar en una comisión mixta, por lo tanto, habrá una tramitación que no creo que se rápida, creo que se demorará un rato en ser discutido”, expresó, agregando que ojalá que desde los territorios se pueda analizar en conjunto las problemáticas que generaría la entrada en vigencia de la regulación.
REACCIONES
Desde la ONG Defendamos Chiloé, Álvaro Montaña, valoró el paso de la ley al Senado, en especial por el apoyo mostrado por los parlamentarios. “Afortunadamente la mayoría de los diputados y diputadas está por proteger el agua de la cual dependemos todos, sobre todo en el sur de Chile, donde las turberas y pomponales son tan abundantes e importantes. Pero además hay algo más relevante que es la protección de la estabilidad climática”, expresó.
Agregó que “hoy día (ayer) ganó la ecología, el agua y también el clima; y eso es importante porque se avanza desde el ámbito de la ley hacia una prohibición de extracción de pompón y turba para todo el país. Ahora, la ley vuelve al Senado y ahora es responsabilidad de los ciudadanos hablar con los Senadores para que tomen una buena decisión, ya que hoy está en manos del Senado ver si se aprueba y cómo se aprueba”, expresó.
En la otra vereda, Daniel Cárdenas, de Agrupación de Recolectores de Musgo de Chiloé, señaló que esperan realizar conversaciones con los Senadores para plantear su oposición al avance del proyecto. “También vamos a tratar de llegar al Gobierno. Aún no hemos sido escuchados como debiéramos. Acá hay un tema complejo de las mociones que se ingresaron por distintos parlamentarios y ponen en cuestión, y responsabilizan a los pomponeros de déficit hídrico, por ejemplo, de Chiloé. Es grave que se nos responsabilice sin ninguna prueba científica de ello”, expresó.
A su juicio la responsabilidad sobre la escases de agua son otros los entes, por lo que “vamos a seguir en esta lucha, hay mucha gente que dependen de este trabajo. Creo que por una ideología no pueden quedar miles sin comer y eso se lo doy firmado”.