CHILOÉDALCAHUEMEDIOAMBIENTENOTICIAS

Vecinos de Dalcahue se oponen a instalación de Planta de Biomasa

A la espera de la resolución del Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia se encuentra la comunidad de Culdeo, en la comuna de Dalcahue, en el marco de un proceso de reclamación administrativa interpuesta por la Empresa ECOPRAB.

La firma, buscar revertir la decisión del Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) que acogió un recurso de reclamación administrativa declarando ambientalmente desfavorable el proyecto “Planta de reconversión y aprovechamiento de biomasa ECOPRAB”, propuesta que originalmente había obtenido calificación favorable por la Comisión de Evaluación de la Región de Los Lagos el 25 de agosto de 2020.

El proyecto mantiene una férrea oposición por parte de la comunidad del sector, encabezados por el abogado y vecino del lugar, Rodrigo Zegers Reyes y apoyado por las Juntas de Vecinos Nº 40 Chile Nuevo, Ruta 5 Puntra y El Amanecer.

Este martes se realizaron los alegatos en que se exhibieron los argumentos de cada una de las partes, es decir, la empresa reclamante, el Servicio de Evaluación Ambiental y el representante de la comunidad afectada. 

IMPACTO PROYECTO

Consultado sobre el tema, el abogado Rodrigo Zegers apuntó que en su momento se logró revertir la resolución ambiental del proyecto debido al evidente daño ambiental y afectación a las familias que ocasionaría la operación de la planta.

El jurista señaló que hoy la empresa busca revertir la decisión del SEA con argumentos meramente administrativos, sin embargo, hay elementos de fondo que hacen inviable un Resolución de Calificación Ambiental favorable.

“Ellos pretenden instalar esta planta para tratar todos los desechos de salmones, choritos y vísceras, pero no solo de Chiloé, sino que de toda la región de Los Lagos, es decir, quieren hacer una planta para que lleguen todos estos desechos orgánicos, con todo el componente de malos olores, moscas, roedores, etc., y piden realizar este proyecto en nuestra comunidad, por tanto, toda la comunidad se ha opuesto”, expresó.

Zegers, señaló que el proyecto presentando por la empresa ante el SEA adolece de pertinencia técnica y territorial para su aprobación. Además, no considera contratiempos emergentes que puedan tener durante su operación, sin contar el impacto ambiental, acusa.

“Se trata de una empresa que no tiene experiencia en el tema, de prosperar este proyecto, será un verdadero conejillo de indias, de ensayo y error, con todas las consecuencias nefastas para nosotros, pero, además, el proyecto fue muy artesanal (…) Ellos siempre plantearon este proyecto como ideal, que nunca tendrá fugas de olores, paralización de planta u externalidad negativa, en circunstancias que la ley obliga a ponerse en todos los escenarios, incluso, el más desfavorable”, expresó.

El abogado añadió que otro elemento central son los parámetros utilizados para evitar el impacto de los olores. Para el proyecto se utilizó la norma de emisión de los Países Bajos referidos a la producción de aceites y vegetales para zonas urbanas con actividades industriales, una zona que además es geográficamente distinta a Chiloé.

“Donde se pretende instalar este proyecto, no es urbana y no tienen actividades industriales (…) Y lo más grave, la planta no tiene por objeto tratar aceite de productos vegetales, sino desechos orgánicos, proveniente de la mortandad de alevines, choritos, salmones. Por qué tomaron normas que rigen en Holanda o Bélgica, en consecuencia, que la ley da la alternativa de escoger normas que tienen Australia o Nueva Zelanda”, apuntó.

VECINOS

En este contexto, Mauricio Cárdenas, presidente de la Junta de Vecinos de Culdeo, señaló que en un principio hubo bastante desinformación sobre el proyecto, y con el tiempo conocieron a fondo sus características. Además, hoy la realidad del sector es distinta, mucho más poblada, por lo que, los estudios previos no son fieles a las características actuales del lugar.

“La población aumentó en un 200%, hay un colegio que se está construyendo, entonces eso nos complica. Al inicio era una planta que trataría conchillas, pero cuando se dio a conocer, se supo que eran desperdicios de salmoneras y militicultores”

expresó.

El vecino fue crítico con la institucionalidad ambiental, señalando que hoy los estándares son muy bajos por lo que para las empresas es relativamente simple lograr una RCA favorables para proyectos de alto impacto ambiental.

“Ha pasado en varios otros vertederos acá en Chiloé, que nunca se respetó. Al inicio era todo bonito, pero pasado el tiempo se conoció la contaminación. (…) Lamentablemente las leyes que hoy existen son bajas, a diferencia de otros países, por eso para ellos es fácil fabricar una planta, porque las exigencias son las mínimas. Y es lo que nos pasó a nosotros”, expresó.

Con todo, desde la comunidad se indicó que esperarán la resolución del Tribunal Ambiental de Valdivia que debería conocerse dentro de los próximos dos meses. Si bien hay una alta expectativa en que se mantenga sin RCA favorable, de no ser así ya anunciaron que recurrirán a la Corte Suprema.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido