CHILOÉNOTICIASQUELLÓN

Nuevo caso de violencia entre estudiantes enciende las alarmas por los efectos de dos años sin clases presenciales

En Quellón se produjo una riña al interior del Liceo Rayen Mapu que mantiene a un adolescente detenido por agresión con arma blanca. Autoridades y profesionales apuntan a que se debe abordar integralmente el fenómeno de la violencia que estaría ligado, entre varias aspectos, a los efectos del encierro prolongado y el abuso de la pantalla durante estos dos años de pandemia.

Este martes se produjo un nuevo hecho de violencia al interior un establecimiento educacional en la provincia de Chiloé. Rápidamente se hizo viral por redes sociales un video en donde se aprecia una riña protagonizada por un grupo de jóvenes al interior de las dependencias del Liceo Rayen Mapu de Quellón, que generó un proceso judicial con un adolescente detenido.

Fenómeno de violencia abre desafíos para los establecimientos educacionales en el abordaje de estas situaciones, que según profesionales del área estaría relacionado con los efectos derivados de las restricciones producto de la pandemia.

RIÑA Y AGRESION CON ARMA BLANCA

Se trata del tercer episodio en menos de una semana que involucra a estudiantes de un establecimiento educacional. Pasado el mediodía carabineros llegó al lugar deteniendo a dos jóvenes tras el llamado de funcionarios del mismo establecimiento.

“Se detuvo a dos jóvenes de 15 y 16 años, quienes habrían agredido a otros dos jóvenes con golpes de puños y patadas, utilizando además un arma blanca durante la agresión. Una de las victimas resultó con una lesión de mediana gravedad, con un corte en una de sus orejas mientras la otra víctima resultó con lesione de carácter leve”, indicó el Capitán de la Sexta Comisaría de Quellón Marcos Sánchez.

Desde el Ministerio Público de Quellón, la Fiscal Karyn Alegría señaló que durante la tarde se realizaron diversas diligencias sobre el hecho y se espera que este miércoles se desarrolle la audiencia de formalización del joven detenido por la agresión con arma blanca. “Decreté diversas diligencias investigativas a cargo de la SIP. Solicité una orden de detención sobre el menor imputado, la que fue concedida por el Juzgado de Letras y Garantía de Quellón, quien pasará mañana (miércoles) a control detención como autor de dos ilícitos, lesiones menos graves y además porte ilegal de arma blanca”, apuntó.

“EPISODIO PUNTUAL

Tras el episodio, el jefe de Educación de la Corporación Municipal de Quellón, José Barría Negüe, calificó el hecho como “aislado”. “Nuestros niños estuvieron prácticamente 2 años fuera del sistema escolar, aprendiendo través de guías o a través de una clase virtual, pero eso nunca reemplaza las clases presenciales, donde los niños pasaban 8 horas diarias al interior de los establecimientos, y esa situación algún control social realizaba (…) Nuestros estudiantes llegaron con niveles de agresividad muy altos y eso se expresa en la diferentes unidades educativas”, expresó, haciendo una llamado a los padres a tener mayor presencia en la educación de sus hijos.

Francisco Serón, Director del establecimiento lamentó el hecho y señaló que se aplicaron los protocolos establecidos, con las denuncias respectivas por el uso de armas blancas. “Una vez que esta situación termine, desde el establecimiento se ofrecerán las medidas remediales para ayudar a estos jóvenes involucrados (…) Como establecimiento no estamos ajenos a este tipo de cosas y es parte de lo que tenemos que vivir post pandemia. Observamos que nuestros jóvenes han vuelto con un grado de violencia y falta de control de impulso, ansiedad que finalmente decantan en este tipo de situaciones”, expresó.

COMUNIDADES EDUCATIVAS

Consultada sobre este fenómeno, la Seremi de Educación de Los Lagos, Daniela Carvacho, indicó que los episodios de violencia tendrían relación con estos dos años sin clases presenciales, fuera del espacio de socialización y sin las normas que esta entrega.  “Tenemos niños ansiosos, con estrés y angustia que vienen desde el hogar. Hogares tensionados en lo económico, en lo social, con incremento de la violencia intrafamiliar, de violencia de género dentro de los hogares, el consumo de sustancias (…) entonces, el abordaje que queremos hacer desde la Seremi y el Ministerio es un abordaje integral del fenómeno de la violencia”, expresó.

Indicó que desde el nivel central se hacen las coordinaciones entre ministerios para asegurar acciones tanto dentro de los establecimientos como en su entorno. Además, acciones en lo estrictamente pedagógico, además que los equipos psicosociales detecten los conflictos y los solucionen adecuadamente, además de los apoyos de los estamentos respectivos.

“Si esa red no funciona, no hay espacio que pueda procesar y acompañar a estos niños y niñas y adolescentes. Por una parte, está el abordaje pedagógico, pero también hay un gran desafío que nuestro gobierno sostiene que nos importa, que tiene que ver con la salud mental. Por eso habrá un plan integral de reactivación que incorpora la situación emocional abordándolo de manera integral”, expresó

FENOMENO DE ESTUDIO

Para Evelyn Alvarado, encargada de Salud Mental en Atención Primaria del Servicio de Salud de Chiloé se trata de un fenómeno que debe ser estudiado por los expertos en la materia, sin embargo, se puedan entregar algunas luces de lo que ocurre.

Agregó que es una situación que se está dando en otros establecimientos de la región y del resto del país  y que a su juicio está relacionado con el encierro por la pandemia y una validación social de la violencia.

“Sin embargo, hay elementos comunes, como el uso y abuso de las pantallas, de las series de plataformas de streaming donde la violencia aparece muy normalizada. Niños de 8, 9, 10 años que vieron el “Juego del Calamar”, por ejemplo, entonces, cómo integra el cerebro de un niño en desarrollo ese tipo de imágenes. Luego como se confunde la ficción con la realidad (…) creo que hay una suerte de distorsión internalizada respecto de las fantasías y la realidad”, expresó.

Otro de los elementos a considerar dice relación con el comportamiento del propio ser humano. Tras dos años sin interactuar presencialmente se podría estar generando una suerte de establecimiento de jerarquías sociales. “Por supuesto, que en todos aquellos grupos hay relaciones de poder, y en el grupo de amigos siempre hay alguien que manda más, en el curso también, siempre existe alguien más dominante que los demás. Esas jerarquías después de dos años se perdieron y creo que de alguna manera llegaron más violentos por el fenómeno “pantalla”, pero también se está buscando posicionarse y lamentablemente hemos perdido ese límite”, expresó.

Finalmente, la profesional señaló que las comunidades educativas tendrán un trabajo importante en el abordaje de estas acciones que involucre a todos los estamentos. “Aquí no creo en intervenciones individuales, esto se trata a nivel de curso, donde todos tengan que hablar y donde estos testigos pasivos del bullying se pronuncien, tomen una postura, porque estos problemas sociales se resuelven a ese nivel, involucrando a todos los actores”, expresó.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido