El sostenido aumento del precio de los combustibles golpea con fuerza la economía de las familias chilotas
Un complejo panorama desde la perspectiva económica se vive cada semana como consecuencia de los constantes reajustes que experimentan los distintos combustibles en Chiloé. El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania no hace más que agudizar la crisis financiera.

Con diferentes ópticas es observada a realidad que aqueja a los diferentes sectores de la actividad productiva en la provincia de Chiloé.
El aumento constante y sostenido en los precios de los distintos tipos de combustibles no hace más que asfixiar el presupuesto de los chilotes.
Solo en Ancud los automovilistas pagan más de mil pesos el litro de bencina haciendo insostenible esta realidad.
Un tema que se torna mucho más sensible en las islas del llamado mar interior donde sus habitantes deben pagar más ya sea para acceder al gas licuado y los derivados del petróleo.
Así lo interpretó el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Quinchao, Patricio Duarte, al analizar el actual momento en todos sus frentes.
“Es nuestra preocupación de cómo va a venir esto más adelante y cómo se va a ir dando”.
expresó el dirigente.
Duarte recordó que sus pobladores vivieron días extremadamente difíciles luego que a fines de diciembre el armador naviero a cargo de transportar combustible renunció a la prestación de este servicio acusando problemas económicos.
Sobre esta situación que se normalizó durante las últimas semanas el representante social señaló que, “allí si estuvimos pagando precios muy altos y cuando comenzó a operar esta barcaza, los precios están acorde con lo que el mercado tiene”.
CASTRO
Para el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Castro, Julio Candia, siempre va a significar un desmedro para el presupuesto el alza en la tabla de los precios de los combustibles.
El comerciante recuerda que este servicio es distribuido desde Calbuco en la provincia de Llanquihue, añadiendo que esta condición geográfica ayuda a “paliar” un poco los reajustes que podrían resultar mucho más agresivos.
“Obviamente que es complicado cuando hay que subir los valores de los combustibles, si te dicen que el alza de es $6,6 hay que subir lo que corresponde, porque al distribuidor le llega con el valor el día jueves”, sostuvo Candia.
El dirigente manifestó que “los clientes, aquellos que tienen que trabajar definitivamente me da la impresión que deben sacar sus costos, sus valores, tanto los colectiveros y taxistas”.
SEREMI
La severa crisis bélica desencadenada por la invasión militar rusa en Ucrania es otro de los grandes componentes que golpea con fuerza el precio internacional del petróleo.
El seremi de Economía, Francisco Muñoz, hace la separación de realidades entre las pérdidas de vidas humanas y el impacto financiero.
“Desde el punto de vista económico es delicado porque Rusia es un importante proveedor de petróleo y gas hacia Europa, por lo tanto, los combustibles hacia esta inestabilidad, y el aumento de demanda hacia otros países productores tradicionales como Estados Unidos va a generar un aumento de precios que se estima en 250 pesos”, sentenció el personero.
Muñoz recordó que antes del estallido del conflicto bélico, el Presidente de la República propuso a través de la Comisión Nacional de Energía una modificación en los parámetros económicos que regulan el combustible.
“Particularmente en la importación de petróleo propuso que se modificara primero el impuesto al combustible y segundo el IVA”.
aseveró la autoridad.
“La idea es que se reduzca el impuesto específico al combustible, de gasolina y se equilibre con un alza al impuesto de petróleo, considerando también una medida ambiental (…) la idea es que el precio por litro de bencina sea más barato al consumidor”, puntualizó el seremi de Economía.
Esta materia debe quedar plasmada en una moción para que sea debatida en el Congreso Nacional antes de convertirse en Ley de la República.