
Paralelamente, se impulsa la creación de una asociación provincial que vele por mejorar la conectividad del mar interior.
El complejo problema de conectividad generado en los últimos días en el Canal Yal es seguido muy de cerca por los habitantes de la isla de Quinchao. Esto porque la empresa que presta servicio concesionado hacia Isla Lemuy, Naviera Puelche, es la misma empresa que hoy está ofertando para el trato directo subsidiado del Ministerio de Transporte hacia la isla de Quinchao.
Desde la Asamblea Social de la Isla de Quinchao están expectantes con lo que pase con la revisión de la propuesta entregada a la Seremi de Transportes por la naviera. Esperan que no se repitan los problemas que hoy tienen a la comunidad de Puqueldón movilizada y esperan que los términos de la licitación aseguren la conectividad que hoy complica a los habitantes de isla Lemuy.
Esta situación además motivó la coordinación y creación de una organización provincial que busque mejorar la conectividad de las islas interiores del mar de Chiloé.
ESPECTANTES
En este contexto, Oscar Gallardo, concejal de Quinchao, aseguró que ven con cautela el proceso de conectividad que lleva la Seremi de Transportes en la Isla de Quinchao y están pendientes de lo ocurre en el Canal Yal.
“Está sucediendo exactamente lo mismo con una empresa que entiendo, está subsidiada por el Estado y que presenta complicaciones. Misma empresa que llegaría al canal Dalcahue con dos barcazas grandes subsidiadas. Estamos analizando el escenario y de hecho, nos hemos reunido con la asamblea de ese sector (Lemuy) y coordinando algunas acciones”, señaló el político.
Gallardo apuntó a que en ambos casos son demandas no cubiertas por el Estado y se agudizan en verano. “Vamos a ver si funciona o no. Como asamblea y habitantes no fuimos parte, cosa que le exigimos a las autoridades regionales, al Seremi de Transportes Nicolás Céspedes, y a la propia Ministra Gloria Hutt, que nos hagan partícipe de las bases del trato directo, por el que llegaría la naviera Puelche a trabajar al Canal Dalcahue, cosa que nunca sucedió”, apuntó.
Agregó que “vamos a ver desde la vereda del frente, porque no nos pueden hacer responsables de una acción entre cuatro paredes. No se nos tomó la opinión, nosotros pedíamos barcazas fiscales o subsidiadas con un precio justo. Hoy día vemos que en el trato directo los precios se asimilan a la empresa que está funcionando y eso no nos parece justo”, explicó.
ORGANIZACION POR EL MAR INTERIOR
Ana Marchant, vocera de la Asamblea Social de la Isla Quinchao, señaló respecto del trato directo, que la licitación efectivamente pone una serie de requisitos que a priori estarían asegurando cierto estándar de conectividad en Dalcahue.
“Si se fiscalizara efectivamente y la empresa cumpliera con cada uno de los puntos, no debería haber problemas, que es lo que pedimos con la empresa que hoy está y claramente no se hace. Entonces, si existiera una situación adecuada y se cumpliera lo que dice la licitación, debería funcionar bien, pero eso está en manos del Ministerio”, expresó.
Marchant señaló que, ante la situación generada en el Canal Yal, han tomado contacto con vecinos organizados en isla Lemuy y la comuna de Quellón, y se plantea la creación de una asociación que vele por mejorar la conectividad del mar interior de Chiloé.
“La idea es llevar este problema de la conectividad un poco más fuerte. Vemos que se demoran las soluciones a corto, mediano y largo plazo, como en Dalcahue. Entonces es unir las fuerzas para llevar un petitorio, que se cree la Asociación de Las Islas, proyectándonos al Gobierno que viene. Lemuy hoy se ve colapsado en el verano, son situaciones particulares, pero tenemos muchas coincidencias, somos islas del mar interior, nos movemos por mar y es importante solucionar la conectividad en el mar interior”, expresó.