CASTROCHILOÉNOTICIAS

Califican como insuficiente y preocupante protocolo del Mineduc para retorno presencial del 2 de marzo

Desde el Colegio de Profesores de Castro apuntan a que preocupa el carácter reactivo y no preventivo del documento. Señalan que debe generarse una revisión del protocolo en temas como la eliminación del aforo dentro de las salas de clases.

Cuestionamientos generó entre los representantes del profesorado de la provincia el Protocolo de Medidas Sanitarias y Vigilancia Epidemiológica para Establecimientos Educacionales emanado este miércoles desde el Ministerio de Educación.

En el texto se indican las medidas sanitarias que se deben adoptar al interior de los jardines, escuelas y liceos.

El texto indica que se realizarán clases presenciales en todos los niveles del Plan Paso a Paso, la asistencia presencial es obligatoria y se retoma la jornada escolar completa. Además, se eliminan las restricciones de aforo al interior de los establecimientos.

Entre las medidas se indica que solo cuando existan tres o más cursos con más de 3 estudiantes contagiados la Seremi podrá decretar la paralización, la cuarentena por niveles o al establecimiento en su conjunto si así lo estima.

INSUFICIENTE Y PREOCUPANTE

Consultada sobre el instructivo, la presidenta del Colegio de Profesores y Profesoras de Castro, Galdys Tropa, que le parece insuficiente y provoca preocupación. Apuntó que como gremio docente han reiterado que desean volver a las clases presenciales, por lo que significa para el aprendizaje de los estudiantes, sin embardo este debe ser en un ambiente seguro para las comunidades educativas.

“En los establecimientos donde estén los recursos y la infraestructura por supuesto que queremos volver a clases, pero claramente preocupa porque hoy estamos con cifras altísimas de contagios, sin embargo, este protocolo señala que no habría suspensión de clases por contagios al interior de los establecimientos educacionales, en ninguna de las etapas del plan Paso a Paso, sentimos que es insuficientes y preocupante”, expresó.

La docente apuntó que se debe generar un debate más profundo respecto al tema, analizando la realidad actual del país, que mantiene las cifras de contagios más altas desde el inicio de la pandemia, cuando además comienza a resentirse el sistema de salud.

“A quien debemos darles tranquilidad es a las familias. Tampoco hay aforos, es muy distinto un curso con 18 a 20 niños a un curso donde se atienden 45, y la distancia física son 20 a 30 centímetros. Entonces, hay que hacer un estudio serio, una mesa de trabajo. No hay ninguna persona que diga que no quiere volver de forma antojadiza”, apuntó, agregando que además es apresurado la entrega de un protocolo de inicio aportas de un cambio de Gobierno.

“Creo que en esto debemos tener actitudes más preventivas más que reaccionar sobre algo hecho. Estamos hablando de niños, y es complejo, porque tienden a tocarse, jugar, han pasado tanto tiempo sin verse. El año pasado tuvimos retorno a la presencialidad, con baja asistencia porque las familias están preocupadas”, apuntó.

RECURSOS

La dirigente finalmente apuntó que es necesario que desde el Ministerio de Educación se inyecten recursos frescos a los sostenedores para afrontar este período. Agregó que a pesar de que durante 2020 y el primer semestre de 2021 no hubo clases, los establecimientos siguieron abiertos para profesores que desarrollaban clases en línea, manteniendo gastos fijos. También se redestinaron recursos para habilitar el trabajo telemático, por lo que tampoco se produjo un ahorro de recursos.

“Cuando Castro retornó a la presencialidad gradual, después de septiembre, hubo que realizar inversiones en procesos de sanitación, equipamiento, adquisición de mascarillas. Me preocupa que haya un discurso sobre recursos acumulados, cuando no es así, por el contrario, hubo que solventar gastos”, dijo.

Agregó que además “a los sostenedores se les estuvo pagando con un promedio de asistencia de la primera semana de marzo del 2020. Históricamente las primeras semanas tienen baja asistencia (…) o sea, todos los sostenedores han tenido pérdidas. Si te pagan por un porcentaje de asistencia del 95% y en la primera semana de marzo tuviste un 92%, hay un de 3% menos que se mantuvo durante todo el proceso de pandemia. Ese es un dato que nunca se ha transparentado desde el Ministerio”, concluyó.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido