Malos olores reviven problemas de descargas ilegales a la bahía de Ancud
Se estima que en la ciudad son cerca de mil viviendas que no están conectadas a la red de alcantarillado. Descargas ilegales a cursos de aguas generan los problemas de malos olores. SISS convocará a nueva mesa de trabajo para tratar el tema.

Durante la semana pasada se generó un nuevo episodio de malos olores en la bahía de Ancud. Una situación que no es nueva para los vecinos de la costanera de la ciudad y que ya el 2019 vivieron este problema, que incluso derivó en la evacuación de un establecimiento educacional cercano.
Una situación de la cual se generó un análisis del agua que finalmente confirmó la presencia de aguas servidas en la había. Esto motivó la creación de una mesa multisectorial para buscar una solución, que ante el último episodio no ha dado frutos.
La razón es que los problemas se originarían por descargas ilegales de viviendas que no están integradas al alcantarillado hacia los cursos de agua que desembocan en la bahía de Fátima.
DESCARGAS ILEGALES
Consultado sobre el tema, el fiscalizador de la Superintendencia de Servicios Sanitarios en Chiloé, Ricardo Zavalla, señaló que actualmente Ancud tendría entre 800 y 1000 viviendas sin conexión a la red de alcantarillado.
“Hay gente que no tiene conexión a la red de alcantarillado y tiende que evacuar esta agua servida a cuerpos superficiales, ya sea esteros o riachuelos. Eso por lo general llega al mar”, apuntó.
En este contexto, Zavalla señaló que es un problema difícil de abordar, primero para identificar a quienes realizan estas prácticas, así como también dar una solución definitiva y terminar con las descargas ilegales. “Durante todo el año te encontrarás con contaminación en la había de Fátima, ya sea por las descargas que vienen el río La Toma o la que está en Salvador Allende, frente a la planta elevadora de la empresa sanitaria Essal. Todas las casas que están frente a la planta en calle Yungay y algunas detrás del Colegio Chiloé no tienen conexión de red alcantarillado”, dijo.
Así las descargas de aguas servidas, la acumulación de algas en la había más las altas temperaturas generan los episodios de malos olores que se presentan en la costanera de la ciudad.
NUEVA MESA
En este contexto, recordó que su misión como SISS es fiscalizar empresas sanitarias a que cumplan la normativa. En este caso las plantas elevadoras del sector han funcionado satisfactoriamente, incluso ESSAL ha invertido en mejorar bombas, decantadoras y un monitoreo constante para evitar los episodios que pudiesen desembocar en una evacuación obligada de aguas servidas a la bahía.
“Las monitoreamos en forma permanente y no hemos encontrado falencias en el funcionamiento de las plantas. No ha habido problemas que pudiesen desencadenar problemas de malos olores”, explicó.
En este orden de ideas, el funcionario del SISS señaló que el desafío es entregar solución a las casas que no están conectadas a la red y están evacuando a la playa. Respecto a la última situación, el municipio ingresó maquinaria pesada para limpiar las algas y eliminar los malos olores.
“La idea es que esto se erradique de forma definitiva. Para eso vamos a convocar una nueva mesa de trabajo durante esta semana para ver cuáles son los pasos a seguir y las entidades que se tienen que hacerse responsable en cada uno de los procesos para evitar que estas aguas sigan llegando a la bahía. Nos encontramos con descargas ilegales y una tubería ilegal, entonces hay harto trabajo por hacer”, explicó.