“Gas Municipal”: Contraloría lo declara inconstitucional y alcaldes analizarán nuevo escenario
Los ediles chilotes analizarán alternativas para avanzar con la idea de venta de gas a bajo precio. Entre los caminos está la creación de una ley que otorgue esa posibilidad o la creación de una figura legal que reúna a los municipios interesados y permita desarrollar la venta de gas licuado bajo la normativa vigente.

La idea del “Gas Popular” sufrió su primer tropiezo tras el pronunciamiento de la Contraloría a principios de semana. La idea, en que están embarcados los diez municipios del archipiélago está siendo analizada ante el nuevo escenario que planteo el ente contralor.
Una de los caminos que tomar fuera es la creación de una ley que permita la venta a los municipios. Otra de las alternativas, que sería explorada por los ediles chilotes, es la creación de un ente legal que, dentro del marco legal, permita la venta del producto.
PRONUNCIAMIENTO
Una conclusión de Contraloría que desde los municipios interesados calificaron como esperable. Hay que recordar que tras la consulta de los municipios sobre legalidad de desarrollar la venta del producto, el ente contralor afirmó que dicha iniciativa es “inconstitucional”.
El texto señala que: Las municipalidades podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas solo si una ley de quórum calificado las autoriza, lo que no ha tenido lugar en la especie”.
Además, agrega que “la venta de gas a sus vecinos solo puede ser efectuada en la medida que el legislador lo autorice expresamente”.
REUNION ALCALDES
En este sentido, la alcaldesa de Curaco de Vélez y presidenta de la Asociación de Municipalidades de Chiloé, Javiera Yáñez, señaló que era de esperarse el pronunciamiento por parte de la Contraloría.
Asimismo, indicó que este lunes se realizó una reunión entre los representantes de los municipios que están interesados en desarrollar la medida y se analizan las alternativas jurídicas para abordar el tema.
“El día de ayer (lunes) sostuvimos una reunión con los alcaldes que integran la Asociación de Municipios por el Gas Justo, y era evidente que la respuesta sería dada de esta manera porque las municipalidades consultan la posibilidad de vendar gas a secas. Nosotros sabemos que no queremos lucrar con el gas, sino que los servicios básicos lleguen a nuestros vecinos y vecinas con precios justos”, expresó.
No obstante, la autoridad también destacó el hecho de que la Contraloría reconoce los problemas generados por el aumento en el precio de este combustible.
“Es importante destacar que el Contralor hace una aseveración en que efectivamente reconoce que existe una situación crítica para muchas familias de Chile, y esto no solo pasa con el gas, sino que con otros servicios básicos. Nosotros hacemos un llamado al legislador para efectuar las modificaciones legales que permitan dar una solución al problema que ha nacido de los alcaldes, quienes estamos en primera línea viendo los dificultades de nuestros los vecinos y vecinas, y sabemos que el alza en una combustible de primera necesidad se ha convertido en un grave problema”, expresó
Otro de los políticos que ha participado de acciones sobre el tema es el concejal de Castro, Ignacio Álvarez, quien este fin de semana sostuvo una reunión con el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas.
El edil señaló respecto al tema que hoy la mirada está “se están haciendo los esfuerzos para que se pueda promover en el congreso una ley corta, de cuórum calificado que autorice la venta de gas por parte de los municipios para terminar con cualquier interpretación o duda referente a que una municipalidad pueda o no vender gas a sus vecinas y vecinos a efecto de poder aminorar el costo de vivir”.
ASOCIATIVIDAD
En esta línea, el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera, señaló que este jueves habrá una reunión de la Asociación de Municipalidades para analizar los pasos a seguir y las alternativas que existen tras el pronunciamiento de Contraloría. Agregó que la asociatividad en esta materia será un factor clave para buscar alguna salida.
“Aquí hay dos alternativas, la primera recurrir a nuestros parlamentarios con el fin de poder encontrar una solución a través de los legisladores (…) pero como vemos que eso puede ser lento, que puede demorar meses o años, tenemos que explorar otras figurar como crear una corporación, un organismo asociativo, entre todos los municipios de Chiloé y el objetivo de dar una justa respuesta que permita enmarcarnos dentro de la ley”, apuntó.