CHILOÉLOS LAGOSNOTICIAS

“Aspiro a convertirme en el primer Chilote que represente como senador a nuestra zona”

A sólo días de las elecciones que definirán al próximo Presidente(a) de la República, senadores, diputados y consejeros regionales, el actual diputado por Chiloé habló de sus convicciones para llegar a la Cámara Alta y su visión estratégica para el desarrollo del territorio.

Alejandro Santana  agradece las muestras de cariño y afecto que recibe cada día por parte  de la comunidad, lo cual, señala, lo  tiene muy optimista con el devenir de su campaña al Senado y repite con insistencia que aspira a “cambiar la historia con la elección del primer chilote en la Cámara Alta que represente a su Isla”.

En el territorio insular dicho mensaje es recibido con entusiasmo y en cada punto del archipiélago el diputado más votado del territorio demuestra que en la tierra de sus padres y abuelos está la base más fiel de su electorado.

-¿Por qué razón decidió postularse al Senado?

-Esta decisión surgió hace 4 años, cuando fui elegido diputado con uno de los mayores respaldos en la región. Ese mismo día anuncié que aquella sería mi última elección como diputado, para que nuevas generaciones se prepararan para asumir el desafío. Hoy está asegurado que en la región de Los Lagos se renovarán a todo evento seis cupos para diputados con rostros nuevos. Lamentablemente, en el Senado no existe la misma disposición y es por eso que aspiro a convertirme en un nuevo actor en el Senado, uno que no tiene intenciones de eternizarse en el escaño, sino simplemente de lograr grandes avances para nuestro territorio. Por eso vamos a hacer historia.

-Usted habla de renovación política luego de ejercer tres periodos como diputado. ¿Cómo se explica eso?

-Llevo casi 12 años como diputado, desde que fui electo por primera vez el año 2010. Durante este tiempo he adquirido la suficiente experiencia parlamentaria para servir a mi región desde una instancia como la Cámara Alta. Y hablo de renovación, no sólo porque soy el único postulante de Chiloé y aspiro a hacer historia al elegir al primer Chilote que represente como senador a nuestra zona en 211 años de vida republicana, sino porque hoy tenemos candidatos que tienen mas de 40 años en política, que buscan perpetuarse en los cargos y que no ven mayor problema con ello. Yo he buscado renovar el estilo de hacer política, alejado de la confrontación, de la demagogia, y más cercano al diálogo y a los acuerdos.

-¿Qué iniciativas espera apoyar desde la Cámara Alta de ser electo?

– Principalmente quisiera mencionar dos. El 1 de junio del año 2016 entregué al ex ministro Rodrigo Valdés una iniciativa legislativa para establecer beneficios tributarios específicos y diferenciados para Chiloé. Es un documento de 25 páginas que detalla las oportunidades de contar con una Zona Franca, en lo que significaría para el fomento de la economía circular, desarrollar más la actividad silvoagropecuaria, entre otros aspectos. Lamentablemente no he sido escuchado, considerando la misma mirada centralista de siempre, donde todo se quiere determinar desde Santiago.

Otra iniciativa que he defendido con mucha fuerza es un Centro Oncológico para Chiloé. En la provincia tenemos alrededor de 1.500 pacientes que padecen algún tipo de cáncer, como el cáncer gástrico, que es una de las primeras causas de muerte entre los habitantes de la isla; no obstante, el 70% de las prestaciones médicas que se generan en la red de salud pública de la provincia deben ser derivadas a Puerto Montt, con la carga que significa en horas de traslado, por ejemplo, si el paciente proviene de Quellón.

– ¿Por qué buena parte de su gestión como parlamentario ha estado orientada al tema de la salud en Chiloé?

– Principalmente porque la salud en Chiloé en estos años no ha estado a la altura de las necesidades de la población. Y no sólo en cuanto a infraestructura adecuada, con profesionales y especialistas idóneos para atender las distintas enfermedades que se producen en el territorio, sino que hemos debido lamentar además casos donde la negligencia o la mala praxis les ha costado la vida a chilotes y chilotas. Veo también con preocupación cómo se ha burocratizado el avance de las licitaciones para construir hospitales o cesfam y tenemos el caso de Queilen, donde el hospital comunitario ha visto fracasar cuatro licitaciones públicas.

-¿Y en el tema medioambiental, las empresas han estado a la altura?

-Yo estoy absolutamente convencido de que hay temas que llegaron para quedarse y hay que enfrentarlos, por ejemplo el manejo de residuos, los basurales, hacer frente a la crisis hídrica con más proyectos de agua potable rural, fortalecer el trabajo de la pequeña y mediana agricultura, los temas de medioambiente en que estamos al debe, y hay que contribuir para generar mayor regulación, fiscalización y sanciones, con los justos equilibrios que hagan que la actividad económica sea sustentable. Y en esa línea, voy a estar siempre dispuesto a colaborar, abrir todas las puertas que sean necesarias y traducir aquellas demandas más urgentes en proyectos de resolución o proyectos de ley.

-¿Cuál es su postura respecto a convertir a Chiloé en región?

-Obviamente como Chilote, es un sueño, me gustaría que tuviéramos más autonomía, más independencia, que tuviéramos una región insular asociada al archipiélago. Lo lograremos en algún tiempo, pero no quisiera que ello signifique que la provincia vea alterado su actual presupuesto, la asignación de recursos por parte del Estado, ni tampoco los proyectos de inversión e infraestructura en el corto y mediano plazo. En esa línea creo que es importante renovar y reimpulsar los insumos técnicos y los estudios que nos permitan tener todos los argumentos para fundamentar y justificar este anhelo ciudadano.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido