CHILOÉNOTICIASQUEILEN

“Queremos que el nuevo presidente o presidenta de Chile asuma un compromiso real con Chiloé”

Conversamos de manera especial con el alcalde de la comuna de Queilen y Presidente de la Comisión “Plan Chiloé Bicentenario 2.0”, Marcos Vargas Oyarzún, acerca de los nuevos desafíos de la Asociación de Municipalidades de Chiloé. Apuesta por una unidad sólida entre las 10 comunas y hace un llamado a todos los actores de la sociedad civil a ser parte de esta iniciativa que marcará el progreso de la provincia por los próximos 15 años.

¿Cómo asume el desafío de conducir la presidencia de la Comisión “Plan Chiloé Bicentenario 2.0”?

La asumo con mucha responsabilidad, entusiasmo y sobretodo mucha humildad pues es un desafío importante puesto que este plan de inversiones para Chiloé debiese ser aceptado por todos los alcaldes de la provincia, concejales, nuestra la sociedad civil y por el futuro presidente o presidenta de Chile el año 2022. Este plan marcaría toda la inversión pública por los próximos 15 años cambiando la calidad de vida de las más de 200 mi persona que son parte de este territorio.  Este plan va a coincidir con los 200 años de anexión del territorio chilote a Chile, por lo tanto, se trasforma en un acto simbólico para toda nuestra zona y que esperamos garantice el progreso en diversas áreas que aún se encuentran postergadas.

¿Cuáles son a su juicio los principales problemas que arrastra esta provincia y deben ser visibilizadas por las municipalidades?

Uno de los principales problemas que tenemos en nuestra provincia es la infraestructura vial, tenemos una Ruta 5 que está en muy malas condiciones a pesar que hoy se están haciendo arreglos no dejan de ser parches a una vía que necesita ser completamente restaurada.   El Ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, nos indicaba en nuestra última visita con los demás alcaldes de Chiloé que la doble vía para nuestra provincia está considerada para el año 2027, pero no podemos esperar tanto tiempo y necesitamos que ojalá se pueda trabajar esta vía desde el año 2022.  Necesitamos con urgencia un plan para trabajar con los caminos interiores de las diferentes comunas para enfrentar de mejor manera el invierno, tenemos una gran cantidad de caminos rurales y hacer un tratamiento especial para los caminos que se encuentran en las islas, donde el asunto es aún más complicado, ojalá se puedan asfaltar algunos caminos rurales que reúnan las condiciones. Hay que planificar de mejor manera además el trabajo con las empresas globales que son las que mantiene este tipo de rutas, pero al ser éstas empresas intercomunales, no dan abasto para cubrir 3 o 4 comunas al mismo tiempo, pues las necesidades son muchas. Por ejemplo, si Queilen necesita máquinas debe esperar que éstas se desocupen en Chonchi o Puqueldón.

Otro tema de total interés para nuestra zona es la falta de recursos hídricos, es muy necesario realizar una inyección de recursos para proyectos de agua potable, más allá de que se haya avanzado bastante en esa área, en nuestra zona a raíz del cambio climático se han secado varios pozos que jamás habían presentado problemas y hoy lamentablemente está pasando. Tenemos que trabajar en hacer muchos más estudios hidrogeológicos y geofísicos y de cuenca para saber con argumentos técnicos de dónde vamos a sacar agua potable especialmente para los sectores rurales. Queremos dedicarnos además al mejoramiento en la infraestructura portuaria, puesto que hay muchos sectores desprotegidos, muchas familias y viviendas que cada vez van viendo como el mar va erosionando el terreno de manera rápida, es por tal razón que la Dirección de Obras Portuarias deberá en su momento prevenir y proteger estos sectores, especialmente lugares donde hay postas, escuelas y principalmente familias que necesitan este tipo de protección, todo esto aparte del mejoramiento de infraestructura portuaria de la isla de Quinchao y Dalcahue. Hay que agregar a esta inquietud lo que sucede en la isla Lemuy, especialmente en verano, donde la extrema congestión vehicular en la zona de Huicha – Pucatue, que afecta directamente a comunas como Chonchi y Queilen. Otro tema que nos preocupa mucho en resolver como comunas es el tema de los residuos domiciliarios, para esto el Alcalde de Castro, ya manifestó su posición respecto a esta problemática con una idea de proyecto sustentable, verde en su comuna, una iniciativa de alta tecnología que garantice el cuidado del medio ambiente.

¿Confía en un desarrollo más integral y equitativo para Chiloé impulsada por los municipios?

Estamos muy confiados, la unidad de todos los alcaldes de Chiloé es clave para ser una sola voz, un solo territorio, porque tenemos una igualdad de propósitos, principalmente en las áreas clave de desarrollo integral de todo el territorio. La unidad de propósito es la clave para garantizar el progreso sustancial de los próximos años.

Es muy importante que nuestra Asociación de municipios liderada por la alcaldesa, Javiera Yáñez sea una asociación ciudadana con una gran participación de nuestra gente, ya sea a través de plebiscitos comunales que es una de las facultades de los alcaldes u otros mecanismos que garanticen la opinión de todos los actores sociales.

¿Cree que esta nueva Asociación de Municipalidades podrá trabajar de manera unida ? 

Ya hemos generado acciones que justamente van en esa línea, nos hemos reunido en Puqueldón, Achao y Curaco de Vélez dando muestra que vamos a trabajar como un solo territorio, los nuevos alcaldes han contagiado además a quienes llevamos algo de más tiempo con un nuevo aire y se ha producido una mixtura interesante basada en la unión. 

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido