ANCUDCASTROCHILOÉNOTICIAS

Solo entre Castro y Ancud el déficit habitacional suma más de 3 mil familias

Comités de Vivienda en ambas comunas siguen aguardando por proyectos habitacionales para obtener su casa propia.

La falta de soluciones habitacionales para familias vulnerables es una realidad que va en aumento en Chiloé. Los factores son diversos, pero lo cierto es que cada día se suman nuevos comités con la esperanza de alcanzar el sueño del hogar propio.

En Castro y Ancud, se estima que son más de 3 mil las familias que esperan por la obtención de la casa propia y que en algunos casos la esperan por el beneficio supera los 10 años.

CASTRO

El último proyecto habitacional a gran escala para familias vulnerables en la capital insular fue la Población Salvador Allende, en el sector alto de la ciudad inaugurada en 2009. Hoy son al menos mil 700 las familias que conforman las listas para optar a una solución habitacional.

Así lo indicaron desde la Oficina de la Vivienda del Municipio de Castro, donde actualmente registran 32 comités de viviendas. Doris Chiguay, encargada de la oficina municipal señaló que la ciudad vive un proceso migratorio importante campo ciudad y de extranjeros. “Hoy en el padrón tenemos mil 700 familias con una demanda habitacional. El municipio trabaja con el Ministerio de Vivienda con una mesa de trabajo compuesta por 36 comités. En esto momentos hay una explosiva demanda habitacional”, apuntó.

Agregó que “el Estado no ha entregado viviendas desde febrero del año 2009 y lo demás ha caído en capitales privados, porque los proyectos habitacionales van a licitación y se los ganan las empresas privadas, entonces, hay veces que el beneficiario opta por una vivienda de muy mala calidad (…) Prácticamente El estado ha abandonado lo que es la parte débil del sistema, que es la gente más vulnerable. eso incluye adulto mayor y discapacitado”

En esta línea, Chiguay señaló que hay malestar entre las familias debido a la prolongada espera para la creación de proyectos habitacionales. En esta línea, hay críticas al convenio de traspaso de una parte de un terreno del Serviu al Servicio de Salud Chiloé en La Chacra para el proyecto de hospital base y donde se proyectaban viviendas sociales.

Otra la de las dirigentes habitaciones que se refirió al tema es Claudia Meza, que asesora a cinco comités, uno de ellos recientemente creado ante el aumento de familias en esta condición.  Agregó que los más antiguos están formalizados hace 11 años. “Se formó el último comité que es para 100 personas. Pero entendido que hay más de 32 comités de viviendas inscritos, con un déficit de más de mil 500 familias (…) Se han estado entregado muy poca vivienda, después de más de 10 años que fue la Salvador Allende, muy pocas soluciones, entonces la gente se empieza a desesperar, porque ya llevamos muchos años esperando”, expresó.

Indicó que, si bien se han entregado viviendas en proyectos habitaciones, la demanda es muy superior. Por ello iniciaron un trabajo que realizan con los 4 comités directamente con el Serviu Regional, “hemos tenido reuniones con el Director Regional y hace dos meses se logró firmar el convenio por el terreno. Sabemos que están comprando terrenos, porque hay recursos por el cambio del terreno por los del hospital”.

ANCUD

La situación en la comuna de Ancud no sería diferente. Aquí hace unos meses hubo una movilización de las familias exigiendo el desarrollo de las soluciones habitacionales.

Carla Mateo, quien encabezó un movimiento, señaló que hace dos meses eran cerca de mil 500 familias las que conformaban 53 comités de vivienda para acceder a un subsidio DS49.

“Lo que pasa en Ancud para mí es grave, en ese entonces, cuando estaban las movilizaciones, se hablaba de mil 400 familias que estaban cumpliendo con los requisitos del Estado para obtener su hogar, pero qué sacan de tener sus papeles, que sacan de seguir acumulando gente si al final no pasada nada”, apuntó.

Agregó que “entiendo que se habla de un proyecto, pero de ese proyecto se está hablando hace años y daría solución a 4 comités con suerte; y estamos hablando de más de 50, y van en aumento. Hay comités y familias que llevan más de 8 años esperando su casa”, expresó.

La dirigente criticó la actuación del municipio en el tema, señalando que no ha demostrado disposición de avanzar en gestiones ante las necesidades de las familias. “Siempre estuvimos votados, el municipio es el que nos respalda como ciudadanos, pero nunca tuvimos apoyo (…) Creo que desde el municipio nos vieron como que les estábamos haciendo la guerra, porque alzamos la voz y comenzamos a movernos en reuniones con autoridades”, señaló a propósito de la movilización.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido