Contribuir con su trabajo y participar activamente en las transformaciones sociales que los ciudadanos y ciudadanas de este país quieren y necesitan, es el compromiso del candidato a diputado por el Distrito 26, Héctor “Tito” Ulloa.
Nacido en Puerto Montt y de padres chilotes, este abogado independiente valora profundamente el contacto que ha logrado con los vecinos y vecinas del archipiélago, donde el eje central ha sido establecer diálogos para trabajar conjuntamente los problemas que los aquejan y que deben ser atendidos con urgencia. Acción que lleva realizando hace años en la capital regional.
“Estoy trabajando en un proyecto colectivo ciudadano alejado de los partidos, cuyo foco central son las necesidades reales que tiene la gente, fui concejal en Puerto Montt y ya conozco esta pega, hay necesidades que se repiten en todo el territorio como es el acceso a una mejor salud y educación, al mejoramiento de los caminos básicos y también el abuso que se produce en los proveedores de servicios eléctricos y sanitarios, hoy tenemos un Sernac que prácticamente no tienen facultades, sólo sirve de buzón y por lo mismo es un tema a legislar en el corto plazo”, puntualizó.
A propósito de urgencias no resultas… ¿Qué otras demandas le han planteado en Chiloé?
Me han dicho que se necesita mejorar la infraestructura en materia de salud, además de la falta de especialistas y para eso estamos proponiendo un cambio legislativo, donde se exija vía ley que los profesionales de la salud que hagan sus especialidades vía beca o recursos del Estado deban retribuir esos aportes destinándose a los lugares más apartados de acuerdo a lo que establezca el Ministerio de Salud. Además, y dado la lejanía y características geográficas del Archipiélago es importante subir el per cápita en salud, es necesario que sea diferenciado.
CONECTIVIDAD
Otro de los problemas que se repiten a juicio de carta de la lista Nuevo Pacto Social es la falta de conectividad.
“Debemos seguir impulsando la construcción de la doble vía, que esta sume también el tramo Chonchi-Quellón, no puede quedar una carretera cortada en la mitad, más aún si consideramos que Quellón tiene el principal puerto de la región. También urge el puente sobre el canal de Dalcahue, es un escándalo que por más de 15 años se hable de la conectividad en este canal y no se haya visto ninguna mejora en concreto. También es fundamental una real conectividad interna de los caminos rurales, inyectarle mayores recursos al Ministerio de Obras Públicas para que ejecute una mejora permanente en el tránsito.
¿Y qué pasa con la conectividad digital?
La pandemia dejó en evidencia la brecha digital que existe entre alumnos vulnerables y no vulnerables y eso es una tarea pendiente del Estado, debemos igualar la cancha en materia educacional y garantizarle a todos los niños y niñas que lo requieran el acceso a tecnología.