CASTROCHILOÉNOTICIAS

Discapacitados critican obras de mejoramiento en veredas del centro de Castro

Desde la Agrupación de Discapacitados y Amigos de Castro manifestaron que hay situaciones que no fueron consideradas en las obras y pidieron una reunión con el Concejo Municipal para ver el tema.

Molestia manifestaron desde la Asociación de Discapacitados de Castro tras las últimas remodelaciones realizadas a veredas en sectores céntricos de la capital chilota. Desde la organización señalan las obras para facilitar el tránsito de peatones en algunos tramos no cuentan con mejoras para personas con discapacidad o las que existen, estarían en una mala ubicación.

Una situación que les inquieta ya que estos proyectos debieran facilitarles su movilidad y hacerles más amigable la ciudad, sin embargo, acusan que no es así. Es por ello que ya solicitaron una reunión con el Consejo Municipal para tratar el tema y otras situaciones que afectan a personas con discapacidad y que a su juicio aún no han sido abordadas.

Piden se considerados al momento de desarrollar proyectos que los afectan, ya que como en este caso, su visión podría haber aportado a un mejor desarrollo del proyecto.

PROBLEMAS

Así lo indicó Luis Mayorga, presidente de la organización, quien señaló que en algunos tramos faltan senderos para ciegos. “Se remodeló Gavarino Riveros por ambos lados. Hay un tramo, desde la altura del Hospital hacia arriba que no tiene rampa, no se colocó sendero para ciegos. La respuesta que me dio el arquitecto fue que no cumplían con el reglamento que son tres metros de ancho las veredas. Le conté que en la Población René Schneider con suerte las veredas tienen 70 centímetros y tiene los sederos para personas con ceguera. La respuesta fue que en veredas angostas las mujeres que caminan con tacos pueden torcerse los tobillos. En el centro remodelaron las veredas, todas tienen 3 metros de ancho y tienen senderos mal ubicados, están muy pegadas a las viviendas.”, expresó.

EL dirigente señaló que transita periódicamente en su silla de ruedas por las calles y es un problema que incluso le ha llevado a tener malos ratos con conductores que bloquean las rampas al estacionarse. “En las esquinas las rampas de acceso las hicieron al gusto de quien hizo el proyecto. En calles Sargento Aldea, Sotomayor y Ramírez, yo tránsito por O’Higgins, la vez que bajo están todas ocupadas por vehículos tapando las rampas. He tenido varias peleas con conductores. Antes estaban en las esquinas. En San Martín algunas están en las esquinas. No nos preguntaron cómo organización nada”, expresó.

Agregó igual que una de las sugerencias que pudieron hacer es que las rampas fueran pintadas con colores que permitieran a quienes tenga una visión limitada poder distinguirlas. “También, hace una semana, enviamos una carta a la oficina local de Saesa, para ver la posibilidad de marcar con una pintura especial los postes que están en las veredas porque hemos tenido problemas con socios que se han golpeado contra los postes.  Ellos piden una pintura reflectante, de uno 50com de pintura, negra o de colores, para que quienes distinguen el negro lo puedan ver, y para quienes tienen poca visión puedan ver las sobras y distinguir los postes”, expresó.

PATICIPACION Y DENUNCIAS

Mayorga apuntó que si bien hay profesionales y normativas para desarrollar este tipo de intervenciones urbanas, no está demás incluir a organizaciones como la suya en la visualización de las mejoras, que podrían aportar en que las iniciativas realmente fueran inclusivas.

Agregó que aún hay reparticiones públicas que no cumplen con la modificación a la Ordenanza de Urbanismo y Construcción, Decreto 50 de marzo de 2019, que obliga a los edificios al acceso universal.

El dirigente apuntó a que si hoy hay respuesta a las peticiones comenzarán actuar por la vía administrativa. “Será la última vez que pediremos una reunión con el concejo, entregaremos los oficios por los conductos regulares y si no hay respuesta va ingresar a la Contraloría. Al parecer es la única manera para que tomen las medidas que corresponden. Hoy se habla de inclusión, pero no es así”, apuntó.

Finalmente, señaló que “ya son 14 años en el tema, en este tiempo se han creado leyes como la 20.422, que es una ley completa donde se incorporó la Ley de Tránsito, de Inclusión Laboral, voto asistido y la LGUC, con el decreto 50, pero no se cumplen, ese es el tema, eso es lo que duele”, expresó.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido