Proyecto habitacional en Castro alcanzaría para 400 soluciones sociales
Iniciativa habitacional proyectaría en el lugar cerca de 400 soluciones habitacionales para los vecinos de Castro, 200 menos que las pensadas originalmente. Tras el acuerdo de traspaso de terreno al Servicio de Salud Chiloé que aún no se concreta.
![](https://elinsular.cl/wp-content/uploads/2021/09/Proyecto-habitacional-en-Castro-alcanzaria-para-400-soluciones-sociales-780x470.jpg)
Cerca de 400 viviendas se contemplan para el proyecto de solución habitacional que el Ministerio de Vivienda proyecta en el terreno que posee en el sector de La Chacra. Inicialmente, la propuesta de la cartera era sumar 600 casas en el lugar, sin embargo, una parte del terreno de 12 hectáreas será traspasado para el proyecto de construcción de un nuevo Hospital.
El proceso de comodato entre el Serviu y el Servicio de Salud aún no se concreta y se visualiza la necesidad de factibilidad de este espacio y cambiar el uso de suelo para dar luz verde al proyecto del nuevo recinto de salud.
PROYECTO VIVIENDA EN LA CHACRA
En este contexto, el Seremi de Vivienda, Jorge Guevara, señaló que el nuevo proyecto deberá formularse en base a la actual superficie con que se cuenta, disminuyendo el número de soluciones habitaciones.
“Estamos avanzando para poder desarrollar algún proyecto similar al que tenemos hoy día en Antukuyen, en Castro. Van a ser menos viviendas, porque la superficie disminuyó, pero la idea es poder avanzar con el proyecto de vivienda en el resto del terreno. No son la cantidad de viviendas originales, de 600 viviendas, hoy estamos hablando de cerca de 400, puede ser un poco menos incluso, pero de todas maneras ocuparemos lo que queda del terreno para que se pueda construir viviendas”, expresó.
La autoridad señaló que por el momento aún no se materializa el traspaso del terreno desde el Serviu al Servicio de Salud Chiloé, pero una vez que se realice el contrato de comodato se podrá avanzar en el proyecto. “Se busca establecer un concurso-oferta para convocar a empresas que quieran diseñar un barrio integrado, con buenos espacios públicos, equipamiento, que es lo que estamos buscando desde el Ministerio”, expresó.
FACTIBILIDAD TERRENO
Guevara, indicó que el proyecto se emplazará en la superficie que cuenta con factibilidad sanitaria para desarrollar el proyecto. “El terreno cuenta con factibilidad sanitaria para instalar 600 y algo viviendas, que era el plan original. Por ahora no está contemplado modificaciones a eso. Me imagino que en el terreno va a ser traspasado al Servicio de Salud, tendrán que hacer los trámites para factibilidad e instalar en un lugar donde hoy día no se puede instalar un hospital, poder lograr factibilidad sanitaria para un hospital que es distinta que las necesidades de agua y alcantarillado que requieren las viviendas. En las 9 hectáreas que quedan, no tenemos dificultad de factibilidad”, apuntó.
Asimismo, el Seremi señaló que una vez se genere a la entrega del proyecto el Servicio de Salud deberá entregar factibilidad a las 3 hectáreas de terreno donde se emplazaría el proyecto. “El problema será del Servicio de Salud, ya que ese terreno hoy no está considerado como equipamiento en el Plano Regulador, ese terreno está considerado como habitacional, por lo tanto, tendrán que hacer un cambio de uso de suelo, el Municipio en el plano regulador, y posteriormente, ir trabajando las factibilidades y las calles de acceso, todo lo que hemos visto en hospitales, como el de Quellón por ejemplo”, indicó Guevara.
Respecto la posibilidad de buscar un nuevo terreno para la suplir las viviendas que quedarán fuera del proyecto de La Chacra, el Seremi señaló que por el momento no hay más disponibilidad de terreno. “Obviamente que estamos buscando terrenos alternativos donde poder seguir desarrollando política habitacional, viviendas y nuevos barrios, pero por ahora todos los esfuerzos están concentrados en La Chacra, entendiendo que van a haber menos soluciones de las que teníamos planificadas originalmente”, concluyó la autoridad.
COMODATO TERRENO
En este contexto, el Consejero Regional, Nelson Águila, manifestó su preocupación, porque aún no se concreta el comodato de traspaso de terrenos entre el SEVIU y el Servicio de Salud, inquietud que planteó en el último plenario del Consejo Regional de los Lagos.
El personero recordó que mediante un acuerdo entre las partes, el Consejo Regional aprobó dicho comodato en abril de este año y todavía el SERVIU no elabora el documento para traspasar los terrenos y avanzar con los proyectos de pre-factibilidad, del futuro centro hospitalario para la provincia de Chiloé.
“Aquí todo el Consejo Regional, aprobamos ese famoso comodato para la entrega de esos terrenos, para que el Servicio de Salud Chiloé pueda trabajar el proyecto del futuro del Hospital Base que se va a establecer en Castro. Esto se realizó el 21 de abril, hace ya casi cinco meses y todavía el SERVIU no elabora el comodato (…) Obviamente demora todo lo que es el futuro proyecto, lo sigue demorando, porque para poder hacer esa aprobación hubo una lucha de a lo menos dos años. Ahora se aprobó y no se concreta, o sea no son solo cinco meses de demora, sino son dos años y medios a tres años, que este Consejo Regional y varios consejeros hemos luchado para eso”, expresó.
Añadió que el tema lo plantea al interior del Consejo Regional, por lo que significa la burocracia, la lentitud y no tener las ganas, para avanzar en esta iniciativa. “Hay factores políticos o de algún actor político que no quiere que se concrete este proyecto y que lamentablemente no da la cara, porque quieren aprovechar el tema de vivienda y el tema de salud y yo no me pierdo en estos y creo que la salud es prioritaria”.
Águila agregó que la vivienda también es una prioridad, pero tiene la salvedad que se puede ejecutar en terrenos más simples y en otros lugares, no así un hospital que requiere de terrenos con ciertas condiciones para su construcción.
Indicó que por ahora apela a la buena disposición del SERVIU para traspasar estos terrenos a la brevedad y no dilatar este trámite, que además generan demoras en el avance de los siguientes proyectos, para hacer realidad el futuro hospital Base de Chiloé.