Seguir apoyando a los que más lo necesitan a través de un trabajo de puertas abiertas y en terreno, es lo que busca el abogado Héctor “Tito” Ulloa, esta vez como diputado por el Distrito 26.
Este laborista, con un fuerte arraigo en Chiloé-sus padres y señora son de acá- quiere continuar el trabajo que inició en Puerto Montt en sus 2 períodos como concejal, la última como primera mayoría, siempre con el mismo foco: la gente.
“Hay un incentivo histórico de estar en el Congreso, hacer leyes en relación a la nueva constitución que se está redactando es muy motivante. Es sumamente relevante lo que pasó después de octubre de 2019, hay una posibilidad real de cambiar la situación del país y garantizar derechos como a la educación, vivienda y hacer una reforma integral al sistema de pensiones que termine con el sistema de capitalización individual, de AFP y pasemos a un sistema de reparto, solidario y de seguridad social”, dijo el político.
¿Cómo califica su primera visita a la provincia ya cómo candidato?
Fue muy motivante el viaje desde lo personal, pasé por Dalcahue la tierra de mis padres, fui a Achao donde mi mamá estuvo 5 años en Meulin como maestra, también cerca de Quellón donde mi tío Gilberto fue profesor en Candelaria. Desde el punto de vista de lo público me llamó la atención la falta de un relleno sanitario y el colapso ambiental que se está produciendo en Mocopulli y la inexistencia de un lugar de disposición final de basura domiciliaria y residuos industriales, la mitilicultura y salmonicultura no pueden no tener un lugar de disposición final acorde a lo que la ley exige. Hay falta de conectividad real entre Dalcahue y la Isla de Quinchao, a pesar de los parches que se pueden poner, la solución integral pasa por el puente tantas veces prometido y por una regulación real a los privados que deben operar allí, estableciendo estándares acordes a las necesidades de las personas. Otro tema es el déficit habitacional, después de la pandemia los índices de hacinamiento han crecido y este Gobierno prácticamente no ha construido viviendas sociales estos últimos 4 años.
¿Cómo ve la posibilidad de que Chiloé sea región?
No cabe ninguna duda que Chiloé por sus características geográficas, culturales e históricas tiene una connotación que a nadie puede resultarle indiferente, creo que la toma de decisiones debe darse a nivel local y la particular que tiene la Isla Grande con el archipiélago, hace necesario pensar seriamente en dotar a Chiloé como una región.
¿Cuál es su carta de trabajo en este territorio?
Mi escuela de servicio es a nivel de concejal, no hay concejal que no esté en la calle, que no esté presente. En estos 4 días que estuve en Chiloé me preguntaron muchas veces si iba a volver si salía electo, me llamó la atención la pregunta, mi escuela es hacer trabajo público presente, debemos ser la primera línea de atención de las personas. Quiero estar presente no sólo en campaña, si somos elegidos y espero que así sea, estaremos permanentemente en la provincia, no sólo para el corte de cinta, sino con las organizaciones sociales trabajando en la solución de los problemas.