CHILOÉNOTICIASQUINCHAO

Mejor conectividad: Una deuda histórica con los habitantes de la Isla Quinchao

Por horas usuarios debieron esperar para cruzar el Canal Dalcahue producto de que una de las embarcaciones dejó de operar. Asamblea Social de Quinchao insiste en que hay caminos para abordar el problema.

Una situación que se repite y reflota la histórica demanda de los vecinos de la Isla de Quinchao por una mejor calidad del servicio de conectividad en el Canal Dalcahue se vivió este miércoles y jueves.

Esto luego que la Autoridad Marítima ordenara la suspensión de zarpe a la Motonave “Caleman II” por razones de seguridad en la navegación. La embarcación es la de mayor capacidad que opera la empresa Man-Pue en el canal, lo que se tradujo en un nuevo colapso en su servicio.

Vecinos hicieron ver su molestia por redes sociales producto de la kilométrica fila de vehículos esperando a ambos lados del acceso a los embarcaderos. Los usuarios debieron esperar por horas para cruzar el canal, en un tramo que no debería tener una demora mayor a los 5 minutos. Una situación que se repitió la jornada de este jueves, ya que la empresa operó solo con 2 barcazas.

Desde la comunidad organizada insistieron en que es urgente abordar una solución y que la autoridad central tiene alternativas para mejorar la conectividad, poniendo fin a un problema que se agudiza cada vez más.

SUSPENDEN OPERACION BARCAZA

El problema para la empresa Man-Pue, única que presta el servicio en el canal, se generó debido a la suspensión de la navegación de su nave de mayor capacidad, Caleman II. Funcionarios de la Armada pasaron revista anual a la embarcación y detectaron una serie de irregularidades de seguridad.

Así los confirmó el jefe de Operaciones de la Gobernación Marítima de Castro, Teniente Daniel Ramírez. “Al ser inspeccionada por los funcionarios de la Oficina de Naves Mayores de la Gobernación Marítima de Castro, se evidenciaron cinco observaciones que dicen relación directa con la seguridad de la nave. A estas observaciones se le aplica un código, y ese código condiciona a que estas observaciones deben ser levantadas (…) En este caso, las fallas deben ser reparadas de acuerdo a los estándares y a la normativa marítima”, expresó.

El oficial añadió que durante la jornada de este jueves aún se mantenía la suspensión de funcionamiento sobre la barcaza. “Esta embarcación no puedo hacerse a la mar hasta que cumpla con la norma de seguridad vigente y está con zarpe suspendido hasta que pueda levantar estas observaciones de seguridad que ponen en riesgo no solo la navegación, sino la seguridad de las personas que van a bordo”, expresó.

OTRA MUESTRA

Tras este episodio, desde la Asamblea Social de la Isla de Quinchao, Maribel Lacabe, señaló que lo ocurrido estos días en parte de realidad que se vive por años. “La empresa Man-Pue en vez de poner otra barcaza, que las tiene, para suplir a esa y seguir con la movilidad normal, una vez más hizo su capricho en el canal. Dejó una barcaza pequeña por lo cual las filas eran interminables. Hubo gente que tardó casi 5 horas en poder volver a casa, eso no es nuevo. Lo hace la empresa cada vez que quiere. Por eso insistimos en que nuestro derecho a la conectividad no puede pasar por el capricho de una empresa privada”, expresó.

Señaló que durante las últimas semanas han retomado su trabajo y gestiones, comenzando con reuniones con las nuevas autoridades comunales de Quinchao y Curaco de Vélez, destacando su disposición al diálogo y generando una mesa de trabajo con que incluye los concejos municipales. “Hemos reactivado nuestro petitorio y en este momento estamos en negociación, con el punto más importante, que es que queremos las barcazas estatales y gratuitas para la isla de Quinchao”, apuntó.

PASO HISTORICO

En este contexto, si bien en el último tiempo las autoridades del nivel central han reiterado la imposibilidad de generar un servicio financiado por el Estado en el canal por contravenir la legalidad, desde la organización señalan que en la última reunión con la Ministra de Transportes Gloria Hutt la disposición parece ser otra.

“Desde un principio hemos rechazado el argumento, no es cierto que la ley impida que el Estado pueda intervenir. El Artículo 14 dice que cuando un privado ejerce un servicio el Estado no puede entrar en competencia con el privado, pero nosotros partimos de la base que ese privado no está dando el servicio. Permanecemos presos desde las 9 de la noche hasta la 6 de la mañana”, expresó.

Agregó que “además le hemos dado otra alternativa a la ministra. Históricamente el embarque se hacía desde Huenao, en la isla de Quinchao, hasta San José. Ahí no hay privados y no habría excusas para poner barcazas fiscales en ese sector. Es recuperar el cruce histórico. El estudio lo tenemos hecho, incluso hay uno de las rampas necesarias, habría que hacer un Huenao, que no existe, y en San José ampliar la existente. No es tan complicado, efectivamente es un tema de voluntades políticas”, aseguró.

Por el momento, hay un compromiso de la ministra de viajar a la isla de Quinchao después de fiestas patrias para sostener a una reunión de trabajo con autoridades y la asamblea social, en donde presentaría una propuesta de solución al conflicto.

Leer la noticia completa

Sigue leyendo El Insular

Botón volver arriba
error: Contenido protegido